Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

viernes, 25 de junio de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: EL SECRETO DE LOS ANDES (3). TIPÓN: LA FUENTE DE LA VIDA



TIPÓN, es una de las Fuente del Agua de los INCAS; la cual no es una de las Ciudades del Perú, más conocidas ni visitadas. Sin embargo, es notable su inserción en el territorio, su significado en la relación del Hombre con el Agua, su rol como laboratorio Agrícola, y principalmente su impresionante Tecnología Hidráulica.

 UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
TIPÓN se encuentra a 3,600 metros de altura, a 27kms. Al sureste de CUSCO, cerca a la localidad de Oropesa, asentado en un pequeño valle que mira hacia el río HUATANAY. En este valle, coronado por UN MANANTIAL, se presentan diversos microclimas de acuerdo a la altura en la que el observador se halla ubicado.

En la parte más alta del emplazamiento, a 3800 metros, se halla un conjunto de Petroglifos llamado CRUZ MOCO, que de acuerdo a Brian S. Bauer (autor de The Sacred Landscape of the Inca) habría sido una Huaca o Centro de Adoración y parte del CEQUE del ANTISUYO.



INICIOS

Según el historiador Luis Antonio Pardo su nombre provendría del Quechua "TIMPUJ" que significa "agua hirviendo", en referencia al líquido que gorgotea en el manantial, como si estuviera en ebullición.
Los Orígenes de TIPÓN se remontan a Épocas PREINCAS, alrededor de 1200 d.C. y sus primeros ocupantes habrían sido miembros del Imperio WARI o la Cultura AYARMARA. Se han encontrado restos de una muralla de 6kms. De longitud que circundaba TIPÓN y que perteneció a esta época. Posteriormente sería el INCA VIRACOCHA quien ocupara TIPÓN alrededor de 1400d.C. Y lo transformara, ampliara y convirtiera en un conjunto mucho más desarrollado.


COMPONENTES

Si bien toda la zona del Parque Arqueológico de TIPÓN cubre 240 hectáreas, la zona más conocida está compuesta por una serie de 13 TERRAZAS O ANDENES CONSTRUIDAS en Arquitectura de Estilo Imperial, con piedra de granito rosado. La geometría de las andenerías, trabajada en líneas rectas, es una abstracción racional de la topografía circundante de la quebrada.

Comprende también sectores urbanos, que incluía áreas para la Nobleza (en la zona superior), los sacerdotes, los habitantes del Ayllu así como edificios para almacenamiento (collcas) y defensa.



El conjunto de edificios de la Nobleza estaba trabajado con mucho detalle y fineza, presentando los típicos nichos trapezoidales que caracterizan la Arquitectura INCA.

Existe también un Conjunto de FUENTES ubicadas en una Plaza Ceremonial, que detallaremos más adelante.

En la cima del cerro vecino, a unos 200 m. al noreste se halla un INTIHUATANA u Observatorio Astronómico.

 LABORATORIO AGRÍCOLA

Dados los Diversos Microclimas que se encuentran en este valle, la zona fue propicia para la Experimentación Agrícola de diversos productos. La Cultura Peruana en general ha sido exitosa en la domesticación de diferentes especies de papa, maíz, camote, yuca, coca, etc. para lo cual destinaba espacios para establecer la productividad de las diferentes especies dentro de variados climas y pisos ecológicos. Es probable también que hayan usado estas características para desarrollar Jardines Decorativos para el INCA.

  Para María Rostworowski TIPÓN muestra la "Clara intención que tuvieron los INCAS de expandir su frontera agrícola apelando a la infraestructura monumental".
Nótense las piedras salientes a manera de escalinata, que eran utilizadas para facilitar el trabajo agrícola. Al mismo tiempo, véase la Escala de los Andenes en comparación con la estatura de una persona.

Otro Centro de Experimentación Agrícola fue MORAY, en donde hay una diferencia en la temperatura de hasta 6 grados desde la parte superior hasta la parte más baja de estos Andenes Concéntricos.

INGENIERÍA HIDRÁULICA
El ingeniero norteamericano Kenneth Wright, famoso por sus estudios de Ingeniería en MACHU PICCHU, en su libro llamado "TIPÓN, una Obra de Arte de la Ingeniería Hidráulica en el Imperio INCA" (escrito conjuntamente con su esposa Ruth y Gordon McEwan), destaca la importancia del manejo del Agua en una sociedad agrícola como la Incaica, debido a las variaciones climáticas producto de fenómenos como El Niño y La Niña, que llevaron al mejoramiento de Técnicas Hidráulicas para el mejor aprovechamiento de este recurso, en un proceso que acumuló 3,500 años de Experiencia. Estudia además con minuciosidad, el Complejo Sistema de Irrigación de TIPÓN, el Conocimiento de los Flujos y las Pendientes y las enormes Obras de Infraestructura que se hicieron para Regar Eficientemente este Vasto Conjunto.

Un ejemplo de ello es el Grupo de Fuentes que distribuye el Agua de Forma Homogénea. Partiendo de una Fuente Ceremonial, el Agua discurre a través de un Canal para Dividirse en Dos y luego en Cuatro Vertientes.




Otros Canales se hallan insertos en las paredes de las Terrazas.


Los Ingenieros INCAS utilizaron Diferentes Pendientes, Ancho y Profundidad de los Canales para Controlar la Velocidad del Agua, distribuir su Caída y utilizaron la Inclinación de los muros para disminuir su erosión sobre la piedra.

Tal como nos mostraba un guía, por ejemplo, el Agua discurre por los Canales con lentitud, pero se desparrama por las Cascadas con Velocidad, gracias al Control de las Pendientes.

EL SIGNIFICADO DEL AGUA
El manejo del Agua en TIPÓN no solamente fue Eficiente y Eficaz, sino tuvo un significado expresado en la Belleza de sus Fuentes, en la Ubicación y Número de sus vertientes e incluso por la Acústica de las mismas.
La Fuente Principal presenta 4 vertientes. Hay muchas interpretaciones acerca de las mismas, podrían representar a los 4 suyos, o a los 4 hermanos AYAR Fundadores del Imperio. Es impresionante cómo las CUATRO VERTIENTES discurren a la misma Velocidad, a casi 500 años de la conquista del Imperio INCAICO.

En esta
Fuente pueden verse Hornacinas laterales, que tal vez hayan tenido un rol dentro de un Ritual Litúrgico.


Una Fuente Litúrgica similar, aunque con dos vertientes, puede ser apreciada en TAMBOMACHAY, que hemos comentado anteriormente.

viernes, 18 de junio de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: EL SECRETO DE LOS ANDES (2). LOS INCAS Y LA AGRICULTURA EN LAS TERRAZAS ANDINAS




Los Incas realizaron una serie de obras arquitectónicas muy importantes que han despertado mucho interés. De momento se tienen serias dudas sobre las técnicas de construcción utilizadas, dada la precariedad de medios materiales y técnicos que se les supone.

Los Incas fueron unos agricultores muy avanzados que desarrollaron estrategias de cultivo específicas adaptadas a cada zona de su país.

 
La producción agrícola de los Incas era muy variada. En las zonas áridas de la costa, cultivaban el maíz, utilizando canales de riego y como abono el guano (excrementos de aves marinas), el guano también fue muy utilizado en Canarias cuando fue posible traer este producto desde América.

La especial orografía de Perú les obligó a cultivar papas (cerca de 200 variedades) en bancales en las laderas de las montañas.


En la foto arriba, aparecen cultivos en terraza de aguacates, mangos, naranjos y viñedos. Caldera de Taburiente. Isla de La Palma. Canarias


En esta imagen, se muestra como era el sistema de construcción de terrazas de cultivo Incas que conocieron los españoles cuando arribaron a ese País.

Los Incas utilizaban la técnica de los camellones (waru waru) y un arado de pie conocido con el nombre de chaquitaclla.

Además de la papa y el maíz, los Incas también cultivaban guayabas, papayas, tomates, calabazas y frijoles. Estos cultivos, con el tiempo, acabaron siendo traídos a Canarias donde se consiguió aclimatarlos.


Otros cultivos de los Incas fueron; porotos, zapallos, ulluco (tubérculo), quínoa (de granitos parecidos al parecidos al arroz y considerada la reserva alimenticia del siglo XXI), maníes y algodón. Estos últimos cultivos no han sido introducidos en Canarias de forma masiva.

Las labores de siembra se efectuaban abriendo la tierra con mazas, después se agujereaba con una pala angosta llamada taklla. Las semillas se depositaban en las hileras en los agujeros y luego se tapaban.

Las huertas de montaña se formaban construyendo paredones de piedra en las laderas de las montañas, estas huertas de los Incas tenían un sistema de riego y de drenaje.


En la anterior foto, se puede apreciar como se construyen los paredones para cultivos en terrazas. Caldera de Taburiente. Isla de La Palma. Canarias.


En esta foto, aparece un antiguo sistema de terrazas para el cultivo de secano de cereales. Fuerteventura.

El grano una vez recolectado se almacenaba en unos depósitos denominados "colcas".

En Canarias, también se ha utilizado, el sistema de terrazas, primero para los cultivos de cereales de secano,  después para los cultivos de regadío traídos de América y finalmente para el cultivo, también de regadío, del plátano.

CHOQUEQUIRAO, PERÚ



Choquequirao se encuentra en un asiento de una alta cuchilla de los Andes, a más de 3,000m. sobre el nivel del mar y a 1,500m. sobre las rugientes aguas del Río Apurimac. Rodeada por espectaculares picos nevados y flanqueada por profundas pendientes tupidas la ciudad es un ejemplo inspirador de un centro ceremonial de la élite Inca, dedicada a la adoración de los dioses de la montaña, el río y los elementos de la naturaleza.

Choquequirao ha sido llamada “la hermana sagrada de Machu Picchu. Por las impresionantes similitudes de diseño y arquitectura ceremonial con su famosa contraparte situada arriba del Cañón del Urubamba.

Aún permanece como un lugar enigmático cuya historia es materia de especulación. Se ubica en la margen derecha del río Apurímac (la localidad de Cachora está en la margen izquierda), en la ladera de una colina del cerro del mismo nombre, junto al nevado Ccoriwayrachina, de la cordillera del Salkantay.

Lo que se ha denominado el refugio de los "Últimos Incas de Vilcabamba o Incas de la Resistencia desde la fortaleza de Choquequirao, los Incas de la dinastía Manco resistieron por 36 años (1 536-1 572) a los conquistadores españoles, quienes nunca lograron expulsarlos de ella. Choquequirao se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas, es preciso recalcar el carácter religioso de este complejo.


La arquitectura se encuentra distribuida alrededor de una explanada o plaza principal. Se complementa por un muy bien conservado sistema de andenería agrícola, Los restos arqueológicos se distribuyen en la parte descendente del cerro se agrupan a manera de pequeños barrios, un tanto separados entre sí, siguiendo un probable criterio de función y rango social.

Alberga una ecología particular, que se caracteriza por la abundante vegetación. El clima cálido -propio de la zona- se alterna con temperaturas frías, lo cual contribuye a la diversidad de flora y fauna. Estas condiciones geográficas fueron aprovechadas de manera prodigiosa por los Incas Choquequirao (Quechua: Chuqi K’iraw, “cuna de oro”). Ruinas de una ciudad Inca, situada al sur de Perú cerca del Cusco. Espectacular y distante, solitaria y mucho tiempo olvidada, se erige en la cima de una montaña casi inexpugnable.

Se convirtió por decenas de años- en el último bastión de resistencia de los hijos del Sol, quienes buscaron refugio en sus muros de piedra, tras la derrota de Manco Inca, el Inca rebelde. Por sus palacios y templos de dos niveles, sus sistemas de fuentes, canales y acueductos y su admirable andenería "tapizada" de profusa vegetación. Es maravillosa Choquequirao. Fue construida, durante el gobierno del Inca Pachacutec (siglo XV). Los investigadores sostienen que el complejo habría sido un importante centro religioso, político y económico, además de un nexo comercial y cultural entre la costa, la sierra y la selva. Pero la verdadera magnificencia de Choquequirao, aún está por revelarse.

Sólo el 30 por ciento de las 1,810 hectáreas del complejo, han sido "rescatadas" de las matas de vegetación que durante años -se han descubierto más de 30 figuras geométricas de llamas de piedra blanca perfectamente alineadas, en lo que podría ser la entrada al Valle Sagrado de los Incas. O decir siglos- cubrió esta auténtica joya Incaica las llamadas "Llamas Blancas“están en los andenes o terrazas de cultivo. También en Choquequirao se percibe el alineamiento de los templos con los solsticios y los equinoccios. Estos restos Incas, al igual que los de Machu Picchu, están relacionados con el Sol, el dios Inca "Inti“.


viernes, 11 de junio de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: EL SECRETO DE LOS ANDES (1); LAS PRIMERAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS HACE 10,000 AÑOS


Terrazas cerca de Caccllaray, Cuco (Perú)

Los Cultivos Antiguos, fueron las primeras Prácticas Agrícolas que se desarrollaron en América hace unos 10.000 años, según un estudio dirigido por la Universidad Vanderbilt en Nashville (Estados Unidos) y que esta semana publica la revista 'Science'.

La Investigación muestra que los Cultivos del chayote, un tipo de calabaza pequeña, los cacahuetes y el algodón comenzaron en los Andes hace 10.000, 8.500 y 6.000 años respectivamente.

El chayote, un tipo de calabaza pequeña, constituyó uno de Los Cultivos Antiguos en Tierras Americanas y el Estudio sugiere que su Cultivo comenzó en las montañas de los Andes en Perú, seguido después por el cultivo de cacahuetes y algodón.

Las primeras Evidencias de Agricultura en el Nuevo Mundo han sido escasas, aunque Investigaciones previas han mostrado que los Agricultores de los Andes Cultivaban chayote, algodón y diversos tipos de cosechas hace 5.000 años.

Ahora, fósiles de reciente aparición con dataciones de radiocarbono nuevas y revisadas de un lugar al norte de Perú indican que el Cultivo de chayote comenzó hace 10.000 años, seguido por el cultivo de cacahuetes hace 8.500 años y el de algodón hace 6.000 años.

Estas Evidencias, indican que las primera Prácticas Agrícolas se desarrollaron en los Andes hace alrededor de 10.000 años, prácticamente al mismo tiempo que en el Viejo Mundo.

Los nuevos datos proceden de restos de plantas fosilizadas recuperadas de suelos de casas protegidos y restos de fuego en lugares de enterramiento en las laderas occidentales de los Andes peruanos del norte.



Descubren posible: SECRETO DEL AUGE INCA
   
Generalmente se atribuye el Apogeo de la Civilización INCA a sus ingeniosos sistemas agrícolas, a su poderoso ejército y a su Avanzada Cultura.

Sin embargo, un estudio reciente afirma que este Imperio no habría logrado Su Enorme Auge; si no fuera por un período de calentamiento climático, desconocido hasta ahora, que duró cuatrocientos años.

El investigador inglés Alex Chepstow-Lusty del Instituto Francés de Estudios Andinos, con sede en Lima, Perú, llegó a la conclusión de que entre los años: 1.100 y 1.500, hubo un período de altas temperaturas que permitió a los INCAS desarrollar sus Cultivos y Habitar las montañas.

Según explicó Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, su Investigación duró quince años y fue financiada por el gobierno francés. También trabajaron especialistas de la Universidad de Sussex, en Inglaterra.

Calentamiento natural

El científico y su equipo analizaron "centímetro a centímetro" capas de suelo de la laguna Marcacocha, en el Corazón del Camino Inca que va desde Cuzco (la Capital del Imperio) hasta las famosas ruinas de Macchu Picchu.

A través del análisis del polen, semillas y otros indicadores ambientales concluyeron que entre los años; 880 y 1100 hubo una importante sequía, con la cual el Imperio no habría podido desarrollarse.

El investigador aboga por un programa de reforestación en Perú.

Sin embargo, a partir del año; 1.100 la temperatura comenzó a subir, lo que permitió a los Incas habitar las montañas y diseñar su avanzado sistema de terrazas de cultivo.

Estas TERRAZAS eran regadas naturalmente con agua proveniente de glaciares, que se derritieron gracias a este calentamiento.

El aumento de la temperatura también les permitió plantar árboles en las montañas, con lo cual evitaron la erosión del suelo y aumentaron su fertilidad.

"Efectivamente," dijo Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, "Los Incas rediseñaron el paisaje y maximizaron su producción agrícola. Los enormes excedentes de Cultivos como el maíz y las papas provocaron un aumento de la población y, en consecuencia, el desarrollo en caminos y otras estructuras".

"Pero, principalmente, la formación de un gran ejército que les permitió una rápida expansión territorial".

Lecciones a Futuro

En estas fotos (una de 1930, otra actual) se puede ver el derretimiento de los glaciares.

El investigador resaltó que se puede aprender mucho de los Incas y de su manejo sustentable de los suelos para combatir los efectos del cambio climático.

"Perú es el tercer país del mundo más amenazado por el cambio climático y sus glaciares desaparecerán hacia el año 2050".

Además dijo a BBC Ciencia que el tema tiene gran vigencia hoy día, ya que la mayoría de las TERRAZAS ANDINAS se encuentran "en desuso o infrautilizadas", así como los Sistemas de Canales. También abogó por programas de forestación en las montañas andinas.
El Inca fue el Imperio más grande que existió en la América Precolombina, se extendió entre los actuales territorios de Chile y Colombia y su mayor apogeo fue entre los años 1400 y 1533 hasta la llegada de los conquistadores españoles

 Terrazas de Ciudad Pérdida, en la Sierra Nevada de Santa Marta
Colombia






Detalles de suelos

El diálogo constante con otros compañeros, frente a perfiles de suelos reales, es una práctica de aprendizaje inmejorable. Por lo tanto, no intento pontificar, si no utilizar pistas con vistas a proporcionar un diagnóstico, que por supuesto será cuestionable. Del mismo modo, pido perdón por la latinización, posiblemente incorrecta en algunos casos de mi traducción al castellano de la versión inglesa de esta clasificación. A la hora de redactar este post aun no ha salido a la luz la castellana. En primer lugar, una lectura atenta de los post mencionados (y mejor aun del artículo original) nos suministra la siguiente información:

•         Suelos artificiales, cuyos materiales minerales fueron transportados de una forma muy selectiva y eficiente, desde otras áreas.
•         Si bien se trata de suelos de cultivo, no fueron arados ni remozados, por cuanto al margen del desconocimiento de los aperos (y materiales) necesarios, la datación de los artefactos de cerámica indica que la edad de estos aumenta en profundidad. Por tanto habamos de agricultura sin labranza.
•         Tal hecho podría dar lugar a un proceso de horizonación o de diferenciación de horizontes con el transcurso del tiempo.
•         Las huertas fueron regadas en los periodos más secos, por lo que cabría hablar de un edafoclima údico, es decir, sin déficits estacionales de humedad.
•         Estamos frente a suelos en terrazas, hecho contemplado por la WRB (prefijo “Escalic”)
•         La adición continuada de materiales orgánicos induce a pensar en el carácter cumúlico de su horizonte superficial. Tal hecho es ratificado por la datación de los artefactos humanos encontrados en su matriz.
•         De no haberse incorporado dichas cerámicas, o de haberlo sido en cantidades moderadas, podría decirse que nos encontramos frente al grupo de los Antrosuelos, sin discusión. Su naturaleza antrópica es indudable.
•         El riego con agua carbonata excluye “presuntamente” que se trate de suelos con una baja saturación en nutrientes, y si de un pH superior a 7. No se puede descartar en absoluto la presencia de carbonatos secundarios y quizás un horizonte cálcico o petrocálcico en profundidad.
•         La descripción de Charan y Nelly, nos informa de suelos bien drenados, sin encharcamientos y, posiblemente carentes de rasgos hidromórficos y/o con estancamientos superficiales, aunque tal posibilidad no debe excluirse.
•         Si el porcentaje de artefactos superara el 20% de su volumen, nos encontraríamos ineludiblemente ante la presencia de Tecnosuelos Posiblemente la cantidad de tales restos pudiera ser muy variable, por lo que no puede excluirse la presencia de estos y los Antrosuelos.  

 Terrazas Incas del Macchu Pichu

 
Información interesante, revelara investigaciones de cómo crearon suelos artificiales (esto lo veremos en otras entregas), y el uso muy racional del riego en las Culturas Pre-aztecas:




MARAVILLAS NATURALES

 Los siguientes ejemplos de Cultivos INCAS, son tan solo una muestra de la inmensa riqueza que la Cultura INCA  nos ha heredado, entre otros, conozcámoslos:


 Mani o cacahuate

 Algodón

Chayote 

Pijuayo

Maíz gigante Cuzco

Papa



 Tubérculos peruanos

 Tomate verde de hoja

Pallar verde

Pallar

Árbol de castaña

 Castaña




 Cañihua

 Cañihua


Cañihua

Habas verdes 

Papas peruanas

Tomate o jitomate

Rocoto

Cacao