Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 24 de septiembre de 2011

NUEVOS HALLAZGOS UBICAN A MONTE ALBÁN EN CÓDICES MIXTECOS



Lugar descrito como “Monte que se abre-insecto”, corresponde a Oaxaca

Teoría cobra fuerza


NUEVOS HALLAZGOS UBICAN A MONTE ALBÁN EN CÓDICES MIXTECOS

*** Una cueva, una pared rocosa y un camino detectados recientemente en la zona arqueológica, guardan relación con las imágenes de cuatro documentos pictográficos

*** Lo anterior refuerza la hipótesis de que el lugar descrito como “Monte que se abre-insecto”, sí corresponde a este sitio arqueológico de Oaxaca
  
La hipótesis de que la urbe prehispánica de Monte Albán, en Oaxaca, aparece descrita en códices mixtecos como un lugar denominado “MONTE QUE SE ABRE-INSECTO”, cobra fuerza con el reciente hallazgo en esa zona arqueológica de tres sitios que tienen mucha similitud con elementos que se observan en diversos documentos pictográficos.

Se trata del descubrimiento de una cueva, un camino y una pared rocosa detectados en recorridos de superficie en ese sitio prehispánico, a cargo del arqueólogo mexicano Dante García, y cuyo hallazgo ha servido para reforzar el planeamiento del iconólogo holandés Maarten Jansen, que de comprobarse “sería la primera vez que se ‘lee’ a Monte Albán en un documento pictográfico”, toda vez que hasta el momento no se conoce una representación fiel de esta antigua ciudad en este tipo de documentos antiguos.

Mientras que otros investigadores relacionan a Monte Albán con un sitio llamado Cerro de Avispas, cercano al poblado de Tilantongo, Oaxaca, Maarten Jansen señala que las imágenes de los códices Nuttall, Bodley, Selden y Vindobonensis, presentan ciertos paralelismos con las nuevas evidencias detectadas en la zona arqueológica, lo que apunta a que “Monte que se abre-insecto” es dicho lugar.

“Encontrar a Monte Albán en códices sería de gran relevancia, toda vez que tendríamos más información sobre la relación que hubo entre las culturas zapoteca y mixteca, principalmente de lo que pasó con el colapso de Monte Albán, tras ser abandonada por los zapotecos, hacia finales del periodo Clásico (antes de 800 d.C.)”, comentó el arqueólogo Dante García.

Al respecto, Jansen, especialista de la Universidad de Leiden, Países Bajos, puntualizó que “después del periodo Clásico nació otra sociedad, de la cual hablan los códices mixtecos, pero no refieren las razones del fin de sus antecesores, en tanto que los señores del Posclásico (800-1200 d.C.) destacaron su origen como una nueva fundación en vez de conectarse con los linajes anteriores; es decir, la ruptura con el pasado no sólo fue económica, sino también ideológica e historiográfica; los señores del Posclásico no se consideraron descendientes de los habitantes de Monte Albán del periodo Clásico (200-800 d.C.)”.

Sin embargo, dijo, “para armar una visión general de la antigua historia mesoamericana es necesario saber qué pensaba la gente del Posclásico de sus ancestros. Esta etapa de ‘oscuridad’ la estamos investigando, y en ese sentido, leer a Monte Albán en los códices arrojaría nuevas luces para entender cómo se definieron los mixtecos del Posclásico respecto a Monte Albán”.

Tras 12 años de investigación, el estudioso holandés propone que el lugar donde se llevaban a cabo las actividades rituales descritas en el “MONTE QUE SE ABRE-INSECTO”, es MONTE ALBÁN, hipótesis que se ha visto reforzada con la detección de una cueva en la parte oriental de la zona arqueológica, de un camino que conduce desde lo alto de la loma hasta el valle, así como de una pared rocosa (“El Paredón”) en la parte sur de Monte Albán, tal como se ve en la página 19 del Códice Nuttall.

El paisaje de las lomas con las cuevas y el camino muestra paralelismo con las imágenes de los otros tres códices mixtecos referidos (Bodley, Selden y Vindobonensis), toda vez que aparecen todos estos puntos del sitio arqueológico, indicó Jansen, tras abundar que junto con el arqueólogo Dante García, hizo un registro fotográfico de tales lugares siguiendo las ubicaciones que indican los documentos pictográficos.

El iconólogo comentó que en 1998 emprendió una línea de investigación que lo ha llevado a proponer que la antigua capital zapoteca aparece en los cuatro documentos pictográficos, como un sitio de gran relevancia durante el inicio de los reinos mixtecos, hacia el año 692, y cuya referencia después desaparece.

“Para responder a la pregunta: dónde está Monte Albán, he buscado en los códices referencias a un sitio que fue importante en la época de los orígenes de las dinastías mixtecas, pero que después desaparece y ya no se plasma como una urbe”, expresó Maarten Jansen,  al señalar que su hipótesis tiene implicaciones para interpretar el papel de Monte Albán en la fundación de los reinos mixtecos posteriores, en la época posclásica (1200 d.C.).

Sobre la relación de los sitios representados en el Códice Nuttall y los detectados recientemente en el sitio arqueológico, el especialista europeo abundó que en el manuscrito está la representación de una cueva en la que se observa un rito premarital entre la Señora 3 Pedernal y el Señor 12 Viento.

La cavidad guardaría relación con la detectada en la zona arqueológica, a lo que se suma un camino pintado de colores con huellas de pies, sobre el cual van dos personajes llevando a la Señora 3 Pedernal a su boda, sendero que tendría relación con el registrado recientemente, y que conduce de lo alto de la loma hasta el valle.

Asimismo, añadió el iconólogo Jansen, en la parte derecha de dicho códice aparece dibujado un insecto sobre la loma, que hace alusión al llamado CERRO DE LA MOSCA, mismo que coincide con un cerro de Monte Albán que está representado de la misma manera en un mapa colonial de la localidad de Xoxocotlán, Oaxaca.

Finalmente, el iconólogo añadió que otra línea de investigación que sigue para dilucidar el tema, es el estudio de manuscritos de la Colonia, como dicho mapa y el Escudo de Armas de Cuilapan, en los que sí se representa explícitamente a Monte Albán.

sábado, 17 de septiembre de 2011

TLACAÉLEL, UN SABIO PODER DETRÁS DEL TRONO



TLAKAÉLEL O TLACAÉLEL (1398h.-1480h. aprox.) (Náhuatl: 'EL QUE ANIMA EL ESPÍRITU'), fue un Guerrero, Pensador, Economista, Estadista y Reformador Religioso MEXICA. Se desempeñó en el cargo de SACERDOTE CIHUACÓATL: Mujer Serpiente; CONSEJERO, ejerció como consejero y, efectivamente, tomó el poder tras el trono del SEÑORÍO MEXICA, durante cincuenta años (1428-1478), según la historiografía actual. Consejero de TRES TLATOANIS: Itzcóatl, Moctezuma Ilhuicamina y Axayácatl. Sobrino de Itzcóatl y hermano de Chimalpopoca y de Moctezuma Ilhuicamina. Fue el AUTOR INTELECTUAL DE LA REFORMA RELIGIOSA, IDEOLÓGICA E HISTÓRICA MÁS IMPORTANTE EN LA HISTORIA DE LOS MEXICAS.

Fue bautizado con el nombre de ATECPANÉCATL, "EL HEREDERO DE LA NOBLEZA MEXICA"; luego, al quitársele su derecho al trono (que se le otorgó a Chimalpopoca, nieto de Tezozómoc de Azcapotzalco), fue llamado TLACAÉLEL, "el desposeído"; y finalmente obtuvo el nombre de Cihuacóatl (mujer serpiente, gemelo femenino), al convertirse en el SACERDOTE SUPREMO de esta deidad.

Cuando Maxtla, hijo de Tezozomoc, sucedió a su padre en el trono de Azcapotzalco, TLACAÉLEL guío a la TRIPLE ALIANZA o EXCAN TLAHTOLOYAN (México-Texcoco-Tlacopan) contra los Tepanecas, porque los agobiaban los impuestos que éstos les imponían. A la muerte de Chimalpopoca, los Mexicas eligieron a un niño, Xihuitltémoc, que murió a los dos meses (o fue asesinado, seguramente). Lo sucedió Itzcóatl, hijo de Acamapichtli. Ante la amenaza Tecpaneca, Itzcoatl se aprestó a reconocer a Maxtla como Soberano Todopoderoso del Valle.

En ese momento intervino TLACAÉLEL, el hombre que iba a cambiar para siempre el destino de los Mexicas: logró que su pueblo pasara del estado de subordinado al de dominante. TLACAÉLEL, hijo de Huitzilihuitl, segundo Huey Tlatoani Mexica, convenció a los Señores Mexicas de la necesidad de no aceptar la sumisión y de luchar contra los Tecpanecas. Los Mexicas se unieron a otras ciudades que se encontraban bajo el yugo de los Tecpanecas. De la unión de Tenochtitlan, Tlacopan (Tacuba) y Tetzcuco NACIÓ LA TRIPLE ALIANZA. Esta nueva fuerza, dirigida por Itzcóatl, el propio TLACAÉLEL y su hermano Motecuhzoma Ilhuicamina, y el señor Nezahualcoyotl de Tetzcuco (Texcoco), iba a infligir grandes derrotas a los Tepanecas, hasta la caída de Azcapotzalco en 1428.

LAS REFORMAS DE TLACAÉLEL

CREADOR DE LA EXCAN TLAHTOLOYAN O TRIPLE ALIANZA, confederación de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Después de esta victoria, TLACAÉLEL recibió el título de CIHUACÓATL, consejero SUPREMO DEL HUEY-TLATOANI, y se aplicó una reforma completa de la sociedad. Con él nació la visión mística-génico-guerrera del pueblo mexica que se consideró EL PUEBLO ELEGIDO DEL SOL, consolidando el poder Mexica bajo una reforma ideológica, sustentada en EL RÉGIMEN ZUYUANO.

Hizo quemar los viejos códices propios y de los pueblos vencidos para reemplazarlos por nuevas versiones. Los libros de historia volvieron a ser los instrumentos de dominación que habían sido siempre. Los viejos dioses tribales fueron conservados pero los Mexicas ubicaron en primer rango sus divinidades más destacadas: HUITZILOPOCHTLI y TLÁLOC, dios de la Lluvia.

Al instaurarse el dominio mexica creó la Guerra Florida que tenía dos objetivos:

Someter a pueblos rivales para obtener tierras y repartirlas entre los guerreros destacados, CALPULLIS y gente común.

Capturar enemigos y utilizarlos en los sacrificios humanos para sus divinidades.

Se enfrentó al Consejo Sacerdotal y al HUEY-TLATOANI despojándolos a éstos y a sí mismo de sus posesiones y repartiéndolas entre los habitantes, apoyando así a la economía; estuvo en desacuerdo con el Poder Absoluto del TLATOANI y propuso un CONSEJO DE ANCIANOS que frenarían al HUEY-TLATOANI y dividiendo al estado en dos poderes, legislativo y ejecutivo además de proponer que el poder no residiera sólo en una etnia.

CONCEPCIÓN DEL MUNDO

Los Mexicas consideraban que antes habían existido varios soles. Habían sido el sol de la tierra, seguido de aquellos del viento, del fuego y del agua. Todos perecieron en un cataclismo. EL QUINTO SOL FUE CREADO EN TEOTIHUACAN. Los dioses se reunieron para designar a quien tendría el honor de encarnar al nuevo astro. Este Sol era el del movimiento (ollin, en náhuatl). Pero, como los precedentes, su destino era desaparecer también en un cataclismo.

Es esta perspectiva, el origen de la VISIÓN MÍSTICO-GENICO-GUERRERA de los Mexicas se apoyó en la propuesta de TLACAÉLEL, que logró persuadir a los Sabios de que se podría evitar la muerte del Sol alimentándolo de ATL-TLACHINOLLI (agua preciosa). Este líquido era la sangre de seres humanos que habría que sacrificar para asegurar la supervivencia del astro solar, el cual necesitaba de dicho alimento en el tránsito por la bóveda celeste. Para que no falte jamás el agua preciosa, TLACAÉLEL instaura el principio del Xochiyáoyotl (guerras floridas) entre las ciudades de la Triple Alianza. El objetivo era de obtener suficientes prisioneros para los sacrificios. Para que el Sol viviera, la guerra se volvía indispensable. Los mexicas justificaban entonces sus conquistas por la misión suprema que debían cumplir.

 TLACAÉLEL, MEDITANDO
LAS REFORMAS EN TEOTIUACAN

En todo el valle de México los NUEVOS CÓDIGOS ilustraron la potencia de Huitzilopochtli y la GRANDEZA DEL PUEBLO MEXICA. Las conquistas de los Altepetl de los Mexicas se basaban fundamentalmente en el dominio económico y la admisión absoluta de Huitzilopochtli por encima de las deidades locales.

LA VISIÓN HISTÓRICA actual sobre TLACAELEL tiene rasgos de ficción por quien no sabe discernir la literatura de la ficción (es el mismo caso que con Azteca de Gary Jennings, que es tomada ignorantemente como una fuente válida). Exponen Miguel León-Portilla y Roberto Peredo "hay buen número de testimonios que permiten reconstruir su vida, hasta su muerte poco antes de que falleciera Axayácatl, tlatoani de Tenochtitlan, en 2-Casa, 1481..."; Antonio Velasco Piña (novelista) escribió una novela titulada "TLACAÉLEL", donde se explica en gran parte la vida de TLACAÉLEL y SU INFLUENCIA SOBRE TENOCHTITLAN.




MIGUEL LEÓN-PORTILLA

El inicio del esplendor de MÉXICO-TENOCHTITLAN se debe, en parte, a los sagaces oficios de un joven príncipe llamado TLACAÉLEL, consejero de tres gobernantes mexicas. Miguel León-Portilla, máximo especialista en el tema, hace el retrato de ese consigliere que, aunque ejerció siempre un Gran Poder, no sucumbió a la tentación de convertirse él mismo en Tlatoani.

TLACAÉLEL, UN SABIO PODER DETRÁS DEL TRONO, Mauricio Gómez Morín

En el grandioso escenario del Valle de México se vivían tiempos de intensa agitación. Un reino, el de los Tecpanecas de Azcapotzalco, tras haber consumado varias conquistas, se proponía someter a todos los habitantes de la región de los lagos. Primeramente cayó Tezcoco Acolhuacan. Ello ocurrió en un año 4-Conejo, equivalente a 1418. El príncipe Tezcocano Nezahualcóyotl comenzó entonces una vida errante para escapar de las asechanzas de los de Azcapotzalco.
    
Pronto entró en la mira MÉXICO-TENOCHTITLAN. Muerto Tezozómoc, se asentó en la estera real su hijo Maxtlaton. Era el año 12-Conejo, 1426. Guerreros de Azcapotzalco fueron entonces a dar muerte a Chimalpopoca, Tlatoani, Gobernante Supremo, de MÉXICO-TENOCHTITLAN. La situación era en extremo tensa. Los principales MEXICAS, ITZCÓATL, el Nuevo Tlatoani, y los jóvenes príncipes MOTECUHZOMA ILHUICAMINA y TLACAÉLEL —ambos de menos de treinta años—, se reunieron con otros, entre ellos Nezahualcóyotl.
   
TLACAÉLEL tomó entonces la palabra. Elocuente y con fama de sabio y de gran prudencia, entre otras cosas demandó de los Señores Mexicas el envío de un embajador para hablar con Maxtlaton. Sus últimas palabras fueron: "PERDED, MEXICAS, EL TEMOR." TLACAÉLEL se ofreció y marchó para hablar con el Tlatoani de Azcapotzalco. La respuesta de éste fue: "Sumisión total o guerra."
    
El Pueblo Mexica vaciló, pero TLACAÉLEL dio ánimo al Tlahtoani Itzcóatl y rápidamente se concertaron alianzas con los señores de Tlaxcala y otros varios lugares. Nezahualcóyotl, por su parte, reunió hombres venidos de Tezcoco. Aunque antes se veía imposible, se formó entonces un formidable EJÉRCITO COMANDADO POR TLACAÉLEL. Actuó éste con sagaz estrategia y atacó a los Tecpanecas de Azcapotzalco. En el año 1-Pedernal, 1428, como lo consigna escuetamente LA CRÓNICA MEXICÁYOTL, lo que parecía inverosímil ocurrió: "Fueron conquistados los de Azcapotzalco." En 1431 se entronizó Nezahualcóyotl en Tezcoco, y MÉXICO-TENOCHTITLAN dio comienzo a sus años de esplendor. En una de las estructuras del Templo Mayor de los mexicas hay una lápida con la fecha de 4-Caña (1431).

El origen de TLACAÉLEL que "decidía lo tocante a la guerra,
las condenas a muerte y cuanto había de hacerse"

Esta afirmación no es inventada. La consignó el Cronista Chimalpain Cuauhtlehuanitzin. En otros lugares de sus Relaciones expresó asimismo: "Quien primero engrandeció y enalteció el Señorío fue el Valiente Guerrero TLACAÉLEL, según aparece en los anales" (Séptima Relación, fol. 166 v.). La CRÓNICA MEXICÁYOTL añade que TLACAÉLEL llegó a ser in CEMANÁHUAC TEPEHUANI, "CONQUISTADOR DEL MUNDO" (Alvarado Tezozómoc, nueva edición de 1975, pág. 121).
    
¿Cambió entonces TLACAÉLEL el saber por el poder? ¿Quién era ese joven que de pronto irrumpió en el destino de su pueblo? No llegó él a ser gobernante supremo y jamás quiso serlo. Sin embargo, nada se hacía sin su intervención a partir del triunfo sobre Azcapotzalco, ni luego, a lo largo de casi cuarenta años. Su nombre, TLACAÉLEL, fue verosímilmente un apodo en el sentido de "varón esforzado" o, si se prefiere una versión literal, "entrañas de macho".
    
El ya citado Chimalpain escribió que en 10-Conejo, 1398, había nacido TLACAÉLEL, hijo del TLATOANI HUITZILÍHUITL y de la princesa Cacamacihuatzin. De los años de su niñez y temprana juventud poco sabemos, aparte de que vivió tiempos muy difíciles por obra de las asechanzas de Azcapotzalco. TLACAÉLEL, como noble que era, recibió esmerada educación en el PRINCIPAL CALMÉCAC o ESCUELA SACERDOTAL de la ciudad. Además de ejercitar su cuerpo y adiestrarse en las artes de la guerra, HIZO SUYA LA ANTIGUA SABIDURÍA ESTUDIANDO EN LOS LIBROS DE PINTURAS Y CARACTERES. En ellos aprendió también LAS CUENTAS CALENDÁRICAS, LOS HIMNOS SAGRADOS Y LOS CANTOS. Se adentró igualmente en los XIUHÁMATL, LIBROS DE LOS AÑOS, donde se consignaba la historia, e hizo suyos los preceptos morales expresados por LA ANTIGUA PALABRA. En esa escuela fortaleció su corazón y adquirió un rostro sabio.

 TLACAÉLEL EN UN DISCURSO CON LA JUVENTUD MEXICA DURANTE LA fundación CALMÉCAC o ESCUELA SACERDOTAL

Poco después de abandonar el CALMÉCAC, contrajo matrimonio con la princesa Maquitzin, hija del gobernante supremo de Chalco. Y por cierto que TLACAÉLEL tuvo muchos hijos, entre ellos a Macuilxochitzin, que componía bellos cantos. Sobre sus actuaciones como capitán, gobernante adjunto y consejero de tres supremos gobernantes, hay buen número de testimonios que permiten reconstruir su vida, hasta su muerte poco antes de que falleciera AXAYÁCATL, TLATOANI DE TENOCHTITLAN, en 2-Casa, 1481.
    
Casi olvidado quedó, sin embargo, TLACAÉLEL en la historia novohispana y moderna de México. Cuando, hacia 1950, comencé a acercarme a nuestro pasado prehispánico, nadie indagaba, hablaba o escribía acerca de él. No es que me precie de ser su redescubridor, pero creo haber contribuido a darlo a conocer y a valorar mejor su vida y obra. A TLACAÉLEL dediqué amplio espacio en Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, libro publicado por el Fondo de Cultura Económica en 1961 y reeditado muchas veces.
     
Apartándome ya de referencias personales, atenderé, con apoyo en los testimonios que se conservan, a lo que significó su actuación como instigador de mucho de lo que ocurrió durante los gobiernos de ITZCÓATL, MOTECUHZOMA ILHUICAMINA y AXAYÁCATL.

TLACAÉLEL, elector, consejero de soberanos mexicas,
legislador y reformador religioso

Obtuvo TLACAÉLEL, sucesivamente, los títulos de Atecpanécatl y Cihuacóatl. El primero correspondía a un Achcuauhtli, uno de los principales en la administración del reino. Tal título se recibía por merecimientos en la guerra. El segundo título tenía la máxima importancia. Literalmente significa "Mujer Serpiente" y también "Gemelo Femenino". Se connotaba así la suprema dualidad, entendiendo al Tlatoani como reflejo de OMETECUHTLI, "EL SEÑOR DE LA DUALIDAD" y de OMECÍHUATL, "LA SEÑORA DUAL". Al CIHUACÓATL correspondía ser Consejero y Suplente Del Tlatoani.
    
De la actuación de TLACAÉLEL como guerrero, sabemos que dispuso campañas militares y realizó muchas conquistas. Sólo en una ocasión, luchando contra los purépechas de Michoacán, su ejército fue derrotado. Se conserva un poema con el que se pretendió consolarlo, al igual que al Tlatoani Axayácatl. Su actuación como capitán había salvado a Tenochtitlan de desaparecer absorbida por Azcapotzalco. Más tarde contribuyó a ensanchar los dominios mexicas, de mar a mar, y también por el norte y el sur.
    
Como ideólogo, hizo posible la formación de una nueva imagen del ser de los Mexicas, tanto en su conciencia histórica como en su concepción religiosa. Para ello, de común acuerdo con el Tlatoani Itzcóatl, dispuso se quemaran los códices o libros de anales, en los que el pueblo mexica aparecía débil y pobre, y se reescribiera su historia a la luz de la grandeza que estaba alcanzando. Se dice además, en las Antiguas Crónicas, que TLACAÉLEL se afanó por enaltecer la persona del dios Huitzilopochtli, hasta hacer de él la DEIDAD SUPREMA DE LOS MEXICAS. Por consejo de él, Motecuhzoma ILHUICAMINA reedificó y amplió el TEMPLO MAYOR DE TENOCHTITLAN. Su idea fue transformarlo en imagen plástica del lugar donde había nacido portentosamente Huitzilopochtli. Ello había ocurrido en Coatepec, el Cerro de la Serpiente. Su madre, la diosa Coatlicue, lo había dado a luz precisamente cuando sus otros hijos, capitaneados por Coyolxauhqui, intentaron darle a ella muerte. La victoria de Huitzilopochtli sobre sus hermanos simbolizó el destino guerrero de los mexicas. Los hallazgos arqueológicos realizados en el centro de la ciudad de México muestran que el gran Templo Mayor efectivamente simbolizó el Coatepec. En varias de sus etapas constructivas apareció la efigie de Coyolxauhqui. Se sabe también que la figura de la diosa madre Coatlicue estuvo en lo más alto del Templo, al lado de la imagen de Huitzilopochtli. Se representó así el lugar donde ella lo dio a luz.
    
Reorganizó también Tlacaélel la posesión de la tierra, y aconsejó en múltiples ocasiones a los soberanos mexicas. En suma, como político y estadista, guió a la nación mexica en circunstancias a veces extremadamente complejas. Aunque Tlacaélel fue muy reverenciado y temido, no hay indicios de que fuera considerado un tirano. Según los testimonios al alcance, se le consideraba, por encima de todo, valeroso, decidido, inteligente, sagaz y justo.
    
En este contexto cabe preguntarse, ¿fue Tlacaélel un personaje siniestro, un poder detrás del trono, especie de valido que durante largo tiempo mantuvo su fuerza mediante intrigas y otras oscuras maniobras? Los testimonios conocidos nos lo pintan como persona que se fue abriendo camino a partir de su actuación decisiva en la guerra de Azcapotzalco. En ningún momento aparece como falso o traidor. Se le busca por su sagacidad y prudencia. No quiso ser tlahtoani. Su rango de cihuacóatl, consejero y segundo en el poder, le pareció suficiente. Como llegó a expresarlo, en realidad había actuado como soberano, a tal grado que llegó a decir: "¿Qué más rey queréis que sea?"
    
Dos preguntas quiero formular. ¿Qué habría ocurrido si Tlacaélel hubiera vivido al tiempo de la llegada de Hernán Cortés?, ¿y qué, si estuviera pensante y actuante en el México de hoy? Aunque los historiadores no somos visionarios ni profetas, en plan de especular diré algo al respecto. Si hubiera vivido Tlacaélel a la llegada de Cortés, probablemente su parecer habría coincidido con el de Cuitláhuac y no con el de Motecuhzoma Xocoyotzin. En tanto que este último, debatiéndose en la duda, recibió como huésped a Cortés y al final fue hecho prisionero, Tlacaélel y Cuitláhuac habrían superado o al menos contrarrestado la astucia de Cortés. Es verosímil que se habría producido entonces un sutil enfrentamiento. Cabe pensar incluso que el preso habría sido Cortés y no Motecuhzoma. De lo que luego pudo ocurrir, dejo imaginarlo a quienes gusten de los futuribles.
    
Finalmente, si Tlacaélel estuviera vivo hasta hoy y se enterara de lo que ha ocurrido en México, digamos que desde que el país determinó su destino con la Constitución de 1917, seguramente que no se habría cruzado de brazos. En primer lugar, se habría aliado con Plutarco Elías Calles. Le habría aconsejado organizar un sistema político de algún modo parecido al que de hecho dio forma Calles al crear el Partido Nacional Revolucionario. Además, le aconsejaría actuar como lo había hecho él mismo, es decir como consejero y guía supremo, "jefe máximo" de tres presidentes: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. Tres mandatarios, como los tres tlahtoanis a los que él encaminó.
    
Y si Tlacaélel estuviera vivo hoy, es muy probable que no se entendiera con Vicente Fox. En caso de que tuviera una entrevista con él, me atrevo a pensar que le aconsejaría dar de baja a varios miembros de su gabinete, para ver si así se encauzaba ya con acierto el país.
    
También aconsejaría a Fox se apartara de su vecino, el psicópata que organiza guerras preventivas y ve terroristas por todas partes. Tlacaélel se esforzaría por lograr que la nación que él había enderezado recobrara su rumbo. Posiblemente haría suyas las palabras del canto que a él y a Axayácatl les dirigieron los mexicas, en ocasión de la única derrota sufrida por ellos: "Todavía vivimos vuestros abuelos, aún es poderoso nuestro lanzadardos; conquistadores y sabios de tiempos antiguos: ¡Volved a vivir!".


sábado, 10 de septiembre de 2011

NEZAHUALPILLI



NUEVO LINK
 ISLA APOCALÍPTICA. El Archipiélago Juan Fernández en Chile, fue ubicado por KAN BALAM; Gobernante MAYA, como MARCADOR DE LOS EVENTOS PLANETARIOS EN 2012


  
NEZAHUALPILLI (1464-1515) fue REY DE TEXCOCO al suceder a su padre NEZAHUALCÓYOTL en 1473. Fue electo por la nobleza de la ciudad como el más apto de los hijos del viejo rey.

COMO SU PADRE, FUE UN POETA, fue considerado un rey justo y se ganó la reputación de ser un buen gobernante. Abolió la pena capital para un cierto número de crímenes y luchó denodadamente por mantener la independencia política de Texcoco durante el incremento de la centralización del poder Mexica de Tenochtitlan. Se dice que tuvo alrededor de 144 hijos.

Fue coronado un año después de la muerte de su padre. Su reinado es el mayor florecimiento económico, social y cultural. Entre los hechos más sobresalientes de este rey destacan la derogación de la pena de muerte de los esclavos y soldados adúlteros, además ayudó a tapar el OJO DE AGUA DE ACUELCUEXATL, después de la inundación de la Ciudad de México. Engrandeció el templo mayor edificado por su padre y realizó grandes conquistas junto con los reyes de Tenochtitlán.

TUVO FAMA DE GRAN FORJADOR DE CANTOS Y DE SABIDURÍA EN RELACIÓN A LAS COSAS DIVINAS

Decía que la embriaguez desfigura los rostros, que la guerra acaba con todo, que es destrucción irremediable de jades y plumas de quetzal. Allí el hombre se cubre de gloria, pero mueren los amigos.

NEZAHUALPILLI tuvo muchos problemas con MOCTEZUMA II, Tlatoani De Tenochtitlán. En especial en lo referente a los avistamientos de los extraños hombres en las costas del IMPERIO AZTECA, lo cual confirmaba la destrucción que había predicho EL PADRE DE NEZAHUALPILLI. Existen sospechas de que el propio MOCTEZUMA II haya asesinado a NEZAHUALPILLI para que no interfiriera en la llegada de esos hombres (españoles).

Murió en 1515, después de gobernar durante cuarenta y cuatro años; su cuerpo fue incinerado y puestas sus cenizas en un arca de oro, en EL TEMPLO DE HUITZILOPOCHTLI, EN TEXCOCO.

NEZAHUALPILLI fue sucedido en el trono de Texcoco por uno de sus hijos, CACAMATZIN.

Por desgracia sólo uno de sus poemas sobrevive y es llamado ICUIC NEZAHUALPILLI YC TLAMATO HUEXOTZINCO; "canción de NEZAHUALPILLI durante la guerra con huexotzinco".


CANTO DE NEZAHUALPILLI
(Así vino a parecer Huejotzingo)
Estoy embriagado,
está embriagado mi corazón:
Se yergue la aurora,
ya canta el ave zacuán
sobre el rayado de escudos,
sobre el ave zacuán
sobre el rayado de escudos
sobre el rayado de dardos.


Alégrate tú Tlacatehuepan,
tú, nuestro vecino, cabeza rapada,
como cuexteca de cabeza rapada.
Embriagado con licor de aguas floridas
allá en la orilla del agua de los pájaros,
cabeza rapada.


Los jades y las plumas de quetzal
con piedras han sido destruidos,
mis grandes señores,
los embriagados por la muerte,
allá en las cementeras acuáticas,
en la orilla del agua,
los mexicanos en la región de los
magueyes.
El águila grita,
el jaguar de gemidos,
¡OH! tú, mi príncipe, Macuilmalinalli,
allí, en la región del humo,
en la tierra de color rojo
rectamente los mexicanos
hacen la guerra.


Yo estoy embriagado, yo cuexteca,
y de florida cabellera rapada,
una y otra vez bebe licor floreciente.
Que se distribuya el florido néctar precioso,
¡OH! hijo mío,
tú, hombre joven y fuerte,
yo palidezco.


Por dónde se extienden las aguas
divinas,
allí están enardecidos,
embriagados los mexicanos
con el florido color de los dioses.


Al chichimeca yo ahora recuerdo.
por esto sólo me aflijo.
Sólo allá está,
donde abren sus coloras las flores de guerra
yo lo recuerdo y por eso ahora lloro.


Sobre los cascabeles Cahiltzin,
en el interior de las aguas se espanta.
Ixtlicuecháhuac con esto muestra arrogancia,
se adueña de las plumas del quetzal,
de las frías turquesas se adueña el cuextécatl.
Ante el rastro del agua, dentro de la guerra,
en el ardor del agua y fuego
sobre nosotros con furia se yergue el Ixtlitoncochotzin,
por esto se muestra arrogante,
se apodera de los plumajes del quetzal,
de las furias turquesas se adueña.


Anda volando el ave de plumas finas,
Tlacahuepatzin, mi poseedor de las flores
como si fueran conejos los persigue el joven fuerte,
el cuexteca en la región de los magueyes.


En el interior del agua cantan,
dan voces las flores divinas.
Se embriagan, dan gritos,
los príncipes que parecen aves preciosas,
los cuexteca en la región de los magueyes.


Nuestros padres se han embriagado,
embriagado de la fuerza.
¡comience la danza!
A su casa se han ido los dueños de las flores ajadas
los poseedores de los escudos de plumas.


Ensangrentado va mi príncipe
amarillo señor nuestro de los cuextecas,
él ataviado con faldellín color de zapote,
Tlacahuelpan se cubre de gloria,
en la región misteriosa donde de algún modo se existe.


EL ADULTERIO CONTRA NEZAHUALPILLI

LA TRIPLE ALIANZA, es decir, la unión de LAS CASAS REALES DE TENOCHTITLAN, TEXCOCO Y TACUBA, no era solo sobre cuestiones políticas, como en todas las civilizaciones y culturas de la humanidad, el ANÁHUAC no era la excepción con respecto a los matrimonios “por conveniencia” , así, los linajes de estas casas buscaban fortalecerse al emparentar unos con otros.

Este fue el caso de CHALCHIUHNENETZIN, HIJA DE AXAYACATL (sexto emperador mexica)  y HERMANA DE MOCTEZUMA II, quien siendo princesa mexica se casó con NEZAHUALPILLI, el REY DE TEXCOCO (hijo de NEZAHUALCOYOTL), resultó entonces que la PRINCESA Y REINA DE TEXCOCO tenia una debilidad que no podía contener: los hombres hermosos. Gracias a su poder lograba obtener los placeres de cuanto joven le gustaba en el imperio, sin importar su rango social o posición política, la reina satisfacía sus instintos y a pesar de cometer el grave delito del adulterio e infidelidad contra el mismo REY DE TEXCOCO (tal vez el único hombre que se compara en importancia junto con el REY DE TENOCHTITLAN) cometía una segunda falta no menos grave, mandaba a estrangular a sus amantes inmediatamente después de sus actos para que no quedara evidencia de sus faltas, y posteriormente mandaba hacer una estatua del hombre amante en cuestión, que dejaba en la galería de sus  aposentos como “colección” privada de sus fechorías. Se dice que el mismo NEZAHUALPILLI, en las visitas a sus reina le cuestionaba sobre esas estatuas, ella se limitaba a responder que eran dioses tutelares, habiendo tantos dioses menores en el panteón mexica, no extrañaba al rey que lo fueran, llegando a ser los asesinados varias decenas.

El error de la reina fue dejar con vida a algunos de sus amantes, quienes eran de altísimo linaje, fue el mismo NEZAHUALPILLI quien empezó a dudar de su esposa, al percatarse que uno de los amantes portaba una joya única que él mismo había regalado a CHALCHIUHNENETZIN, así que dio ordenes a sus más fieles servidores para que siguieran e investigaran a la reina, el tema era más delicado de lo que pareciera, pues seguramente el emperador no solo pensaba en su reputación y ego, ella era hija de emperador más famoso y respetado de imperio aliado, era una cuestión de suma importancia para LA POLÍTICA DE LA TRIPLE ALIANZA. No tardaron los informantes en comprobar las sospechas del rey, quien actuando fríamente, visitó los aposentos de la reina cuando sabía la iba a encontrar con su amante, al acercarse al lecho, las doncellas de la reina le informaron que ella dormía en su estera, a lo lejos el rey la veía sobre su lecho pero al acercarse notó que era una estatua con cabello humano, hasta ahí el emperador contuvo su furia, ordenó que nadie saliera del palacio bajo pena de muerte y buscó a la reina, encontrándola en una zona contigua retozando con los tres amantes a los cuales les había perdonado la vida, la práctica común en estos casos era que en ese mismo momento se les diera muerte para evitar escándalos, más privándose de ese deseo que seguramente NEZAHUALPILLI ansiaba ordenó que los cuatro involucrados fueran juzgados en público.

El mismo NEZAHUALPILLI informó a la ciudad y a las ciudades Aliadas sobre el juicio público que se efectuaría en TEXCOCO, este hecho era una afrenta directa a LA CASA REAL DE TENOCHTITLAN, en ese momento el soberano era AHUITZOTL tío de la acusada, el cual se presentó al juicio junto con MOCTEZUMA II, en el juicio se declararon todos los hecho y la realeza mexica tuvo que escucharlo bajo el escarnio público.

Los involucrados fueron declarados culpables y condenados a la pena de muerte por horca con guirnalda de flores y sus cuerpos fueron quemados por ser de la realeza, también los involucrados en el caso fueron sentenciados a muerte, doncellas, escultores y todos aquellos que sabían del caso y no lo denunciaron, pero los cuerpos de estos fueron depositados en la fosa común cerca del TEMPLO DE LA DIOSA TLAZOLTEOTL quien era la que oía y perdonaba los pecados carnales. Este evento tendría consecuencias posteriores, pues desde ese momento MOCTEZUMA II sentiría ganas de vengar la muerte de su hermana y distanciaría la relación con su primo NEZAHUALPILLI, con quien se había criado, a la larga MOCTEZUMA se vengaría de esto.

NEZAHUALPILLI fue reconocido por el pueblo del imperio como un hombre justo, quien ejercía las leyes al igual sin importar el estrato social.

sábado, 3 de septiembre de 2011

CÓDICE MENDOZA



PRIMERA PÁGINA DEL CÓDICE, DONDE SE MUESTRA LA ALEGORÍA FUNDACIONAL DE MÉXICO-TENOCHTITLAN
Autor: Anónimo, Tenochtitlan
Fecha: 1541 aproximadamente

EL CÓDICE MENDOZA (o Códice Mendocino) es un códice de manufactura mexica, hecho en los años 1540 en papel europeo. Posterior a la Conquista de México, fue pintado por escribas mexicas quienes usaron el formato pictórico e iconográfico antiguo. Después de ser pintado, un escriba añadió descripciones escritas en español.

Es llamado así porque fue encargado por el primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, que desempeñó su cargo de 1535 a 1550, para enviar a Carlos I informes sobre los mexicas. Probablemente sus fuentes sean varios códices originales copiados por los tlacuilos (pintores de códices) o que alguna de sus partes fuese obra original de los indígenas especialistas en esta actividad.

PERIPLO

Finalizado el códice partió de Veracruz en 1549 a España pero el barco fue apresado por piratas franceses, adquiriéndolo el cosmógrafo del rey francés que lo ensució hasta tres veces con su firma. Tras su muerte lo compró el geógrafo y embajador inglés Richard Hakiuyt que lo llevó a Londres. Pasó por varias manos hasta que fue legado a la biblioteca de consulta Bodleiana de la Universidad de Oxford, donde se encuentra ahora.

CONTENIDO

Está constituido por 71 hojas, con filigrana de manufactura europea, encuadernadas hacia el siglo XVIII, dividido en tres partes:

    1. Sección I (16 páginas), en la que se narra la historia oficial de los mexicas de 1325 a 1521.
    2. Sección 2 (39 páginas), donde se muestran los altépetl sometidos al dominio mexica y sus tributaciones. Probablemente sus autores se basaron en documentos mexicas y en la Matrícula de Tributos.
    3. Sección III (16 páginas), donde se dibujaron aspectos de la vida cotidiana de los mexicas.

 Folio 4 verso
Conquistas de Chimalpopoca

 Folio 5 verso
Conquistas de Itzcoatl

 Folio 10 recto
Conquistas de Axayacatl

Folio 13 recto
Conquistas de Ahuitzotl

 Folio 60 recto
Castigos y tareas de los niños de 11 a 14 años de edad

 Folio 61 recto
Jóvenes de 15 años iniciando entrenamiento como militares o sacerdotes. Debajo, una joven de 15 años se casa

 Folio 67 recto


Folio 69 recto
Teocalli de Moctezuma Xocoyotzin