Hombre de Tepexpan, habito el lago de Texcoco, al norte de la ciudad de México, D.F., entre 8,000 a 11,000 años. Este lugar se encuentra muy cerca de Tequixquiac
Tequixquiac es uno de los 125 municipios del Estado de México, se ubica al norte de la Ciudad de México limitando con el estado de Hidalgo, siendo un lugar de transición entre el Valle de México y el Valle del Mezquital. El municipio limita al norte con Apaxco, al sur con Zumpango, al suroeste con Huehuetoca, al este con Hueypoxtla y al oeste con Atotonilco de Tula en el Estado de Hidalgo.
Toponimia de Tequixquiac
Tequixquiac (Lugar de las aguas salitrosas o tequesquitosas), su nombre proviene del náhuatl, es un topónimo aglutinado que se compone de tres palabras: Tequixquitl = salitre o tequezquite (carbonato de sosa), atl = agua, c = lugar, y en otomí Mbixe o Bije (que significa Lugar en loma abierta, mbi = loma o tierra desbalagada, y xe= abierto o libre).
El glifo del municipio de Tequixquiac está constituido por el glifo estilizado de Tequixquiac que presenta el corte transversal de un apantli, del nahuatl "donde se estanca el agua", en el centro una cristalización amorfa representativa de tequixquitl; en la parte superior coronada por dos ondulaciones que presentan el atl, que quiere decir agua, ornamentadas con una perla y un caracol; esta figura da origen al topónimo del municipio de Tequixquiac que aparece en el códice de tributos de emperador Chimalpopoca.
Clima
El clima predominante es templado subhúmedo, con una temperatura anual promedio de 17º y 436 mm de precipitación anual media, con una estación de lluvias entre mayo y septiembre. Las heladas se presentan entre octubre y marzo descendiendo la temperatura en sus días más crudos han reportado hasta un -1 °C.
La flora nativa está integrada por magueyes, nopales, mezquites, huizaches, pirúles, pinos, sauces, sabinos o ahuehuetes, árboles frutales como tejocote, capulín y ciruelo y platas medicinales como gordolobo, pextho, cedrón etc. La fauna nativa la podemos apreciar en zonas despobladas y la componen zarigüeyas o tlacuaches, conejos, ratas de campo, zorrillos, onzas, cacomizcles, tuzas o topos, tejones, ardillas, búhos, zopilotes, garzas, correcaminos, colibríes, golondrinas, verdines, pichones, alicantes, víbora de cascabel, camaleones, lagartijas, sapos, ranas y variedades de insectos como arañas, colmenas, abejas, saltamontes, grillos, mariposas y escarabajos. Los animales extintos dentro del municipio son los xoloescuintles, pecaríes, coyotes y gatos monteses.
Hueso sacro encontrado en Tequixquiac, se considera una obra de ARTE PREHISTÓRICO. El sacro fue tallado a semejaza de un lobo, hace por lo menos; 22,000 años, este es un objeto NO utilitario, sino con fines artísticos ó mágico religiosos. El hombre había desarrollado aptitudes y contaba con tiempo para fines lúdicos
Pre-Historia
Tequixquiac es un municipio donde se han hecho grandes descubrimientos en cuanto a material fósil se refiere, aunque con el paso del tiempo la tierra y la vegetación han sepultado restos de hombres y animales que posteriormente y de forma casual han sido encontrados, tal es el caso del “SACRO DE TEQUIXQUIAC” hallado el 4 de febrero de 1870, a doce metros de profundidad, durante las obras de canalización del desagüe de la ciudad de México; este fósil está considerado como ejemplo de arte sugerido y al que se le dio valor científico para la prehistoria del continente Americano.
En el mismo lugar se encontraron carapachos de gliptodonte (Glyptotherium), muelas y mandíbulas de caballo (Equus), mamut (Mamuth), Camellos (Camelops), y Bisonte (Bison), todos ellos apilados, uno enzima de otro, esto nos dice que fueron cazados y destazados por un grupo humano muy bien organizados y jerarquía dependiente de la obra de mano.
También se han encontrado otras variedades de fauna fósil como son: El perezoso (Nothrotheriops), armadillos extintos (Holmesina), osos (Ursus), leones (Pantera), cerdo pleintocénico (Platygonus), Llamas (Palauchenia) y antílopes (Capromeryx). Todo ellos con una antigüedad de menos de 40,000 años.
Tequixquiac es una zona rica en fauna fósil, por lo que muchas personas poseen muestras de ello en sus casas, actualmente hay un pequeño museo, abierto al público, al que se le ha llamado “Temoatzin” que significa curiosito.
El suelo del municipio ha sido habitado 35,000 años a.C. por hombres primitivos que cruzaron el Estrecho de Bering procedentes de Asia. Estos hombres y mujeres eran nómadas, cazaban grandes animales como mamuts y recolectaban frutos por evidencias arqueológicas encontradas en este lugar. Uno de los hallazgos más sobresalientes del arte primitivo en América fue encontrado en este municipio, tomó el nombre del Hueso Sacro de Tequixquiac, el cual no tiene utilidad alguna y que solo refleja el sentir ideológico del artista que talló la pieza de hueso de un camélido hace 22,000 años a.C.
Tiempo Prehispánico
Los primeros pobladores indígenas de Tequixquiac, fueron los Aztecas y Otomíes, mismos que decidieron establecerse en este lugar de manera definitiva por la abundancia de ríos y manantiales. Se dedicaron principalmente a la agricultura y a la crianza de animales domésticos.
En 1152, los Aztecas en su Peregrinaje Ritual hacia el Valle de México, procedentes de Tula Xicocotitlan, deciden establecerse en Tequixquiac por un corto período en un lugar llamado Tepetongo.
En 1168, se funda el pueblo de Tequixquiac, el cual contaba con aproximadamente 250 casas dispersas a lo largo y ancho de los lomeríos cercanos. El pueblo de Tequixquiac fue conquistado por los Aztecas bajo el gobierno del Emperador Chimalpopoca.
Período Paleoamerindio (12.000 a.C. – 10.000)
Todo comienza con la llegada del Ser Humano al Continente Americano a partir de sucesivas oleadas provenientes de Asia que cruzaron por el estrecho de Bering hacia Norteamérica. Dicha época corresponde al último episodio de la Era Glaciar, en una época en que la temperatura terrestre era más baja, la tierra estaba cubierta de hielo y habitaban en ella animales hoy en día extintos como el mastodonte, el milodon, el caballo americano, entre otros.
En esos tiempos, el ser humano subsistía principalmente de la cacería de aquellos grandes animales, los cuales con el tiempo se extinguieron. A finales de este período comienza un proceso de calentamiento global que derrite los glaciares, aumenta el nivel del mar y gradualmente cambia toda la apariencia del paisaje. Nuestra región todavía no era desértica y grandes lagos, praderas, bosques y animales la poblaban; sin embargo, poco a poco la lluvia cedería y el desierto iría haciendo su aparición, hasta llegar al paisaje actual.
Quereo, Tagua – Tagua y Monte Verde, (IV, VI y X regiones), son algunos de los sitios más conocidos de este período para Chile, dejando un desafío en las investigaciones arqueológicas de la III región, para realizar nuevos ayasgoz sorprendentes.
Los primeros seres humanos que llegaron al continente, eran ya homo SAPIENS SAPIENS, es decir, hombres modernos igual que nosotros. Importante destacar es que en su viaje de llegada a América, los humanos ya traían al perro como su mascota y compañero doméstico.
Intercambio de Megafauna Intra-América
ALGUNOS ANIMALES DEL PLEISTOCENO AMERICANO
Caballo Americano
Gonfoterio
Paleolama
Milodón