Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 13 de octubre de 2012

INAUGURAN NUEVO MUSEO DE SITIO EN CANTONA




  MUSEO DE SITIO

*** Con cerca de 600 objetos prehispánicos, recuperados en 20 años de investigaciones arqueológicas, el INAH abrió este miércoles el espacio museístico y sus áreas de servicio

*** En el museo, cuya inversión asciende a 13 millones de pesos, se exhibe una serie de cuchillos de obsidiana que fueron usados hace 2,000 años para sacrificios humanos

LA CIUDAD PREHISPÁNICA DE CANTONA, EN PUEBLA, la más urbanizada de su época en el ALTIPLANO CENTRAL,  necesitó 20 años de investigación para entender su complejidad y esplendor, aspectos que ahora son explicados en un nuevo Museo de Sitio, inaugurado este 10 de octubre, donde cerca de 600 objetos arqueológicos dan testimonio sobre la forma de vida de quienes la habitaron hace más de 1,500 años.

Al presidir la apertura del nuevo espacio, Alfonso de Maria y Campos, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), indicó que la construcción de este espacio se inscribe dentro de un proyecto emprendido por la actual administración federal para renovar la red nacional de museos de la institución. La inversión destinada a la construcción y equipamiento de este museo de sitio ascendió a 13 millones de pesos, aportados por el INAH y el Gobierno del Estado de Puebla.

De Maria y Campos destacó que durante estos seis años el Instituto ha restaurado 73 recintos bajo su adscripción, y construido 16 nuevos espacios museográficos, entre los que destaca el MUSEO MAYA DE CANCÚN, próximo a inaugurarse.

Acompañado del gobernador del estado de Puebla, Rafael Moreno Valle, el titular del INAH expresó que la apertura de este museo constituye un homenaje al trabajo del arqueólogo Ángel García Cook, quien ha dedicado dos décadas de vida PARA CONOCER ESTA ANTIGUA CIUDAD EDIFICADA POR LOS CANTONENSES.

El museo se construyó con lajas de cantera para no romper la visual del sitio precolombino. También se dotó de mobiliario, tecnología y diseño museográfico, y se edificó la Unidad de Servicios de la zona arqueológica, equipada con cafetería, taquilla, baños, tienda y estacionamiento.

LAS 598 PIEZAS PREHISPÁNICAS, rescatadas durante dos décadas de exploraciones, están contextualizadas con información histórica, la recreación de un espacio habitacional y videos que ofrecen un panorama general de lo que fue ESTA CIUDAD, LA MÁS EXTENSA DE MESOAMÉRICA CON 14.4 KM, y que representa además EL SITIO ARQUEOLÓGICO CON MAYOR NÚMERO DE CANCHAS DE JUEGOS DE PELOTA, DONDE SUMAN 27 LAS REGISTRADAS HASTA EL MOMENTO.

El arqueólogo Ángel García Cook muestra el nuevo espacio museístico a Alfonso de María y Campos, director del INAH, y a Rafael Moreno Valle, gobernador del estado de Puebla, durante el recorrido inaugural

Aspecto del interior del Museo de Sitio de Cantona

Las piezas que se exhiben en el museo son resultado de 20 años de investigación


 OFRENDA A EL PALACIO

Artefactos de obsidiana, entre los que DESTACAN CUCHILLOS DE SACRIFICIO DE 2,000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD —que al ser analizados en laboratorio se les encontró restos microscópicos de sangre y tejidos musculares humanos—, figurillas de barro, instrumentos musicales de caracol y cerámica, y una serie de esculturas fálicas que se encontraron en la escalinata de LA PIRÁMIDE CENTRAL DE LA PLAZA DE LA FERTILIDAD, son algunas de las piezas que el público ya puede admirar.

EL MUSEO DE SITIO DE CANTONA también da cuenta de la vida cotidiana de los ANTIGUOS HABITANTES DEL LUGAR Y DE SU PRINCIPAL ACTIVIDAD, la explotación de la obsidiana, que fue equiparable a la que se dio en TEOTIHUACAN.

El nuevo espacio museístico fue edificado con la intención de mostrar al visitante la importancia de este asentamiento habitado desde 600 a.C. hasta 1000 d.C.; tuvo su apogeo económico, social y cultural de 300 a 550-600 d.C., con la explotación de dicho mineral vítreo.

El recorrido por el museo está planeado en torno a tres temáticas. LA PRIMERA, DEDICADA A LA CIUDAD; LA SEGUNDA, A LA EXPLOTACIÓN DE LA OBSIDIANA, Y LA TERCERA, A LA COSMOVISIÓN.

 Destacan cuchillos de sacrificio de dos mil años de antigüedad


Pieza con representación de serpientes entrelazadas

Sala 'Culto a la fertilidad'

Arqueólogo Ángel García Cook, director del Proyecto Arqueológico Cantona

La visita comienza con LA ESCULTURA DE HUEHUETÉOTL, DIOS VIEJO O SEÑOR DEL FUEGO (50 al 600 d.C.), CUYO CULTO FUE UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS EN MESOAMÉRICA, que se exhibe acompañada de un cráneo humano tal como se encontró en LA PIRÁMIDE DE LA FERTILIDAD; en este espacio también se aprecia una urna que data de 100 a.C., hallada en el Juego de Pelota 5, que aún conserva los colores con que fue decorada y presenta elementos característicos de la cerámica de la región.

En esta sección, el visitante también puede conocer acerca de LAS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS SUI-GENERIS DE CANTONA, en tanto que sus rasgos constructivos la hacen distinta a otras ciudades contemporáneas, como TEOTIHUACAN Y CHOLULA.

Al respecto, el arqueólogo Ángel García Cook, autor del guión científico del nuevo recinto y director del Proyecto Arqueológico Cantona, explicó que “EN EL SITIO HAY UNA ASIMETRÍA PROVOCADA. Tanto la planificación de la ciudad como de cada construcción carece de simetría y se adapta a la superficie natural del terreno, ya sea loma o ladera”.

El investigador abundó que al interior LA CIUDAD ESTABA COMUNICADA POR UNA COMPLEJA RED DE CALZADAS CERRADAS, CALLES, PASILLOS Y CALLEJONES PRIVADOS, QUE SUMAN ALREDEDOR DE CUATRO MIL.

Entre las piezas que el público podrá apreciar en esta parte del recorrido se encuentran utensilios de cocina para preparar y servir alimentos, artefactos de hueso y obsidiana para la caza y producciones de pieles y figurillas de barro de LA FASE CANTONA I (600 a.C. - 50 d.C.), que son de las pocas que se han encontrado con esa antigüedad. También se muestra UNA COLECCIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES, COMPUESTA POR SILBATOS, TROMPETAS DE CARACOL Y TAMBORES DE CERÁMICA.

LA EXPLOTACIÓN DE OBSIDIANA
Cantona se ubica al oriente del Altiplano Central de México, dentro de los municipios de Cuyoaco y Tepeyahualco, en Puebla. A 9 kilómetros del sitio se localizan los yacimientos de obsidiana Oyameles-Zaragoza, que fueron los más importantes de Mesoamérica.

LOS ANTIGUOS HABITANTES DE CANTONA explotaron esas vetas y convirtieron a la explotación de obsidiana en la actividad económica fundamental para su desarrollo, llegando a convertirse en el controlador total del mineral en el oriente del Altiplano. Los detalles de esta riqueza alcanzada se explican en la segunda sección del museo.

En el museo se exhibe una serie de cuchillos de obsidiana que fueron usados hace 2,000 años para sacrificios humanos

HUEHUETÉOTL, DIOS VIEJO O SEÑOR DEL FUEGO

Diseño de la Galería: Página Web, con fotos de Mauricio Marat / INAH

“El mineral se explotaba en pequeños talleres domésticos, localizados dentro de casas, de los cuales a la fecha se han descubierto cerca de 200”, destacó el arqueólogo Ángel García Cook.

“También —agregó— existían talleres controlados por el Estado; hasta el momento se han localizado más de 350”. LA OBSIDIANA DE CANTONA era de un color gris casi negro, utilizada para la fabricación de artefactos, mientras que la de TEOTIHUACAN fue verde y exclusiva para LA GENTE DE ELITE DE DIVERSAS CIUDADES MESOAMERICANAS.

En esta sección se explica el proceso de manufactura de las herramientas hechas con este mineral, un video y la diversidad de herramientas como raspadores, navajas y cuchillos para uso doméstico, caza, rituales religiosos e incluso para la guerra.

El recorrido por el Museo de Sitio de Cantona termina con el módulo LA COSMOVISIÓN, que describe algunos rituales, como el autosacrificio con navajillas de obsidiana, de las cuales se puede apreciar una amplia colección junto con pequeños recipientes de cerámica en los que era guardada la sangre que se obtenía. En este apartado se exhiben los cuchillos de sacrifico en los que se detectaron componentes sanguíneos y microscópicos fragmentos de tejidos musculares humanos.

El arqueólogo García Cook puntualizó que en CANTONA se realizaban importantes RITUALES AGRÍCOLAS para LA FERTILIZACIÓN DE LA TIERRA; uno de los descubrimientos más importantes del sitio fue un conjunto de nueve esculturas fálicas, acomodadas sobre restos óseos humanos, colocados sobre UN MASCARÓN, AL PIE DE LA ESCALINATA DE LA PIRÁMIDE MÁS GRANDE. Es así que junto con el JUEGO DE PELOTA, EL FALO fue uno de los principales símbolos de veneración en CANTONA.

A CANTONA se llega por las autopistas México-Orizaba o México - Apizaco, en el primer caso hay que desviarse en la caseta de Amozoc con destino al pueblo de Oriental, y de ahí tomar la carretera a Tepeyahualco; en el segundo, al llegar a Apizaco dirigirse a Oriental.

sábado, 6 de octubre de 2012

HALLAZGO EN TEMPLO MAYOR



 PIEDRA DE SACRIFICIOS Y CRÁNEOS AFLORAN EN EL TEMPLO MAYOR

CRÁNEOS EN EL TEMPLO MAYOR. DE MÁS DE CINCO SIGLOS

*** Se trata de 45 CALAVERAS y más de 200 MANDÍBULAS HUMANAS descubiertas cerca de un edificio del RECINTO SAGRADO DE TENOCHTITLAN; es el conjunto más numeroso de cráneos hallados en el lugar

*** También se descubrió UNA PIEDRA SACRIFICIAL Y OTRAS CINCO CALAVERAS CON ORIFICIOS, las cuales quizá formaron parte de UN TZOMPANTLI DE LA URBE MEXICA

Un conjunto de 45 cráneos humanos y alrededor de 250 mandíbulas inferiores fueron descubiertos por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) en las cercanías de UN EDIFICIO CEREMONIAL que formaba parte del RECINTO SAGRADO DE TENOCHTITLAN; el hallazgo, que se estima tiene poco más de 500 años de antigüedad, representa el depósito más numeroso de calaveras hasta el momento hallado en la Zona Arqueológica de Templo Mayor, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

“Los cráneos eran utilizados por los antiguos mexicas como ELEMENTOS DE CONSAGRACIÓN o de clausura de espacios arquitectónicos, y para rituales vinculados al CULTO A MICTLANTECUHTLI, DIOS DE LA MUERTE, por lo que quizá se trata de UNA OFRENDA que sirvió para clausurar alguna edificación prehispánica”, informó el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, responsable del Programa de Arqueología Urbana (PAU) del INAH.

El depósito de cráneos, explico el investigador, se halló en la parte posterior de la estructura denominada CUAUHXICALCO —descubierta en 2011—, debajo del cual también se encontró una piedra de sacrificios, la segunda que se localiza en el sitio en los últimos 20 años, y que posiblemente corresponda a la etapa constructiva II del Templo Mayor (1375-1427).

El arqueólogo Barrera Rodríguez destacó que debajo de la piedra sacrificial se descubrieron otros cinco cráneos fragmentados y que tienen un orificio a la altura del parietal, lo que hace suponer que quizá, en algún momento, formaron parte de UN TZOMPANTLI (monumento donde se exponían las calaveras de sacrificados) del RECINTO SAGRADO DE TENOCHTITLAN.

Debajo de la 'Piedra de Sacrificio' se localizaron cinco cráneos con orificios; posiblemente formaron parte de un 'tzompantli'

 El hallazgo, en las cercanías de un edificio ceremonial que formaba parte del Recinto Sagrado de Tenochtitlan

Localizados en la Zona Arqueológica de Templo Mayor, en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Tronco de encino. (Detalle)

“Es posible que algunos de los 45 cráneos que se encontraban por encima de la piedra de sacrificios, hayan sido manipulados con la intención de ELABORAR ‘MÁSCARAS-CRÁNEO’ que nunca fueron concluidas, sólo son preformas, lo cual se infiere a partir de las huellas de corte que presentan”, consideró el arqueólogo del INAH.

LAS MÁSCARAS-CRÁNEO se caracterizan por ser caretas hechas con el frente de las calaveras humanas, y en ciertos casos eran adornadas con aplicaciones de piedra verde para simular  los ojos, o se acompañaban con collares de caracol, cascabeles y cuchillos de obsidiana.

De acuerdo con la arqueóloga Ximena Chávez, quien ha estudiado a detalle la producción prehispánica de DICHO TIPO DE MÁSCARAS ENTRE LOS MEXICAS, se considera que éstas son representaciones de MICTLANTECUHTLI, según comparaciones con elementos pictóricos de los Códices del Grupo Borgia.

La arqueóloga del INAH sugiere que las caretas eran depositadas en diversas ofrendas, usadas como atavíos de individuos sacrificados o quizá eran suspendidas y exhibidas en templos; aunque no fueron utilizadas como máscaras en sí, ya que los orificios de las órbitas de los ojos eran tapados, lo que impediría la visión de quien las portara.

El arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, responsable del PAU, detalló que el hallazgo de los 45 cráneos se registró a mediados de agosto pasado, durante las labores de infraestructura que se realizan en el predio Plaza Manuel Gamio, para la creación de un vestíbulo de acceso a la Zona Arqueológica y Museo del Templo Mayor.

“Los restos óseos se encontraron directamente sobre un relleno de tierra, correspondiente a LA ETAPA CONSTRUCTIVA IV DE TEMPLO MAYOR (1440-1469); estaban delimitados por UN ALINEAMIENTO DE PIEDRAS que los concentraba en un espacio de 1.5 metros de este a oeste, y 1.2 de norte a sur; además corresponde al DEPÓSITO DE CRÁNEOS MÁS NUMEROSO hasta el momento descubierto en la zona arqueológica”.

El arqueólogo consideró que LA MAYORÍA DE LAS CALAVERAS, que posiblemente fueron exhumadas, corresponden a mujeres y hombres que tenían entre 20 y 35 años de edad al momento de morir, lo cual se confirmará con estudios posteriores.

El depósito cuenta con más de 500 años de antigüedad

 Es posible que algunos de los 45 cráneos hayan sido manipulados para elaborar máscaras-cráneo

Estructura circular asociada al Árbol Sagrado

Como parte de la supervisión arqueológica de la obra de infraestructura, las especialistas Estíbaliz Aguayo Ortiz y Berenice Jiménez González realizaron un sondeo que permitió detectar el conjunto de restos óseos, y se enfocaron a la excavación de ese espacio, para después continuar con el registro (toma de imágenes, dibujos a escala e identificación de restos con números) y levantamiento de cada elemento.

“LOS CRÁNEOS SE HALLARON EN BUEN ESTADO, ya que las condiciones de humedad facilitaron su conservación, si bien se encontraron fragmentados por el peso de los pisos y rellenos de tierra que tenían encima, una buena parte de ellos están completos y con posibilidad de armarlos y restaurarlos”, dijo la arqueóloga Estíbaliz Aguayo.

La investigadora indicó que en esta ofrenda no se localizaron piezas de cerámica, ornamentos o huesos de animales —como en otros casos similares en los que se han encontrado calaveras—, “además observamos que los restos fueron depositados sin un orden aparente, de manera indistinta como si hubieran sido arrojados”.

Respecto a los cinco cráneos con orificios, el arqueólogo Raúl Barrera consideró que se trata de UNA OFRENDA DE CONSAGRACIÓN hacia la piedra de sacrificios —de 45 cm de altura, entre 35 y 42 cm de largo y 9 cm de grosor—, luego de haber estado suspendidas en un TZOMPANTLI, “ESCENARIO DE COMUNICACIÓN ENTRE EL MUNDO DE LOS HOMBRES Y EL DE LOS DIOSES”.

“DICHA PIEDRA era utilizada en tiempos prehispánicos para colocar a una persona de espalda sobre ella, con dirección de oriente a poniente, una vez recargada, era sacrificada abriéndole la caja toráxica para sacar el corazón”, explicó el arqueólogo.

Raúl Barrera puntualizó que las investigaciones sobre la segunda ofrenda (integrada por la piedra de sacrificio y los cinco cráneos con orificios) continuarán PARA PROFUNDIZAR, MÁS ADELANTE, EN EL SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DE LOS MATERIALES QUE LA INTEGRAN.

Los cráneos serán sometidos a procesos de conservación

Los cráneos localizados, posiblemente, formaron parte de una ofrenda de consagración

Se localizaron, además, 250 mandíbulas inferiores

 El depósito, se estima, tiene poco más de 500 años de antigüedad. Diseño de la Galería: Página Web, con fotos de Héctor Montaño y Melitón Tapia / INAH

LIBERACIÓN DE ESTRUCTURA CIRCULAR ASOCIADA A ÁRBOL SAGRADO

Como parte de las labores de infraestructura que se realizan en el Predio Plaza Manuel Gamio, a finales de mayo pasado, fue encontrada UNA ESTRUCTURA CIRCULAR que contenía en su interior un tronco de encino, que debido a su proximidad y sincronía temporal con el CUAUHXICALCO (EDIFICIO CEREMONIAL), los arqueólogos han propuesto que se trata de uno de los árboles sagrados que hubo en el RECINTO CEREMONIAL DE TENOCHTITLAN.

“Dicho elemento arquitectónico corresponde a la etapa constructiva IV de Templo Mayor (1440-1469); ya fue excavada y liberada por completo, con lo que se pudo conocer sus medidas exactas (2.2 metros de diámetro y 55 cm de altura) y materiales que la constituyen: piedras de tezontle unidas con lodo, que integran el muro, y un recubrimiento de estuco”, explicó el arqueólogo Raúl Barrera.

LA ESTRUCTURA FUE DESCUBIERTA FRENTE AL CUAUHXICALCO localizado en 2011, aproximadamente a dos metros de distancia, con dirección al adoratorio DE HUITZILOPOCHTLI, por lo que quizá el tronco de encino encontrado se trate de uno de los árboles sagrados del ÁREA CEREMONIAL DE TENOCHTITLAN, que fray Bernardino de Sahagún y Diego Durán refieren en sus textos Historia General de las cosas de la Nueva España e Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, respectivamente.

EL TRONCO DE ENCINO Y SU ESTRUCTURA CIRCULAR serán exhibidos en el espacio donde fueron encontrados para el disfrute de los visitantes, una vez que termine la obra de infraestructura del sitio, concluyó el arqueólogo Raúl Barrera.

sábado, 22 de septiembre de 2012

DESCUBREN SEPULCRO PREHISPÁNICO EN MICHOACÁN




 SEPULCRO PREHISPÁNICO
Cámara funeraria de más de mil años de antigüedad. Zona arqueológica de Tingambato, Michoacán

*** UNA CÁMARA FUNERARIA de más de 1,000 años de antigüedad fue hallada recientemente en la ZONA ARQUEOLÓGICA DE TINGAMBATO; contenía la osamenta de un individuo y 19,000 cuentas

*** El descubrimiento se registró durante los trabajos de conservación e investigación del Proyecto Especial Michoacán, que se aplica en cinco sitios prehispánicos de esa entidad

 El descubrimiento de una cámara funeraria de más de 1,000 años de antigüedad, en la Zona Arqueológica de Tingambato, en Michoacán, con el entierro de un personaje aún no identificado, acompañado de 19,000 cuentas de piedra verde, concha y huesos humanos, es uno de los resultados más sobresalientes derivados de un proyecto especial de investigación y conservación arqueológica que realiza el INAH en cinco sitios prehispánicos de esa entidad.

De acuerdo con arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), la complejidad en la arquitectura de la cámara mortuoria y la riqueza del entierro, que datan del periodo Clásico (200 a 900 d.C.), indican que se trata de los restos de un personaje de alto rango de la antigua urbe de Tingambato.

Aún no se ha podido identificar la filiación cultural del entierro, pero se infiere que, posiblemente, la cámara corresponde a la tradición funeraria de Occidente, a la que pertenecen las tumbas de tiro y las de El Opeño, aunque éstas comenzaron a construirse durante el periodo Preclásico (300 a 200 a.C.), con continuidad en un lapso del Clásico (400 a 600 d.C.).

Desde 2011 a la fecha, el INAH desarrolla el denominado Proyecto Especial Michoacán, en las zonas arqueológicas de Tzintzuntzan, Ihuatzio, Tres Cerritos, Huandacareo y Tingambato, fue en esta última donde hace unos meses se registró el hallazgo de la cámara funeraria, que mide 3.60 por 4.00 metros, y se encontró a 2.70 metros de profundidad.

El arqueólogo Melchor Cruz, coordinador de los trabajos de conservación e investigación en Tingambato, informó que las características de la que han denominado Tumba II y la riqueza del entierro indican que Tingambato debió tener una mayor importancia en la historia prehispánica de la región, que la dada hasta el momento, “puede tratarse de un centro rector del periodo Clásico mesoamericano, en la región central de lo que hoy es Michoacán”.

Detalló que el espacio funerario se compone de un techo de lajas trabajadas en formas angostas y alargadas, encimadas una en otra, pegadas con lodo, y colocadas en dirección contraria a las manecillas del reloj; en tanto que los muros son de piedra recubierta con un repellado elaborado con fibras vegetales. Este sepulcro se suma al descubierto en 1979 por el arqueólogo Román Piña Chan, denominado la Tumba I de Tingambato.

Ornamentos del entierro 2 de Tingambato

Proceso de excavación de la Tumba 2

La complejidad en la arquitectura de la cámara mortuoria y la riqueza del entierro indican que se trata de los restos de un personaje de alto rango de la antigua urbe

Melchor Cruz refirió que la cantidad de cuentas de concha que se hallaron en la cámara, hablan de posibles relaciones entre los antiguos pobladores de Tingambato con pueblos de la costa, por lo que también se advierte que fue un punto estratégico dentro de una ruta comercial hacia la Cuenca de Pátzcuaro.

“El acomodo del entierro fue toda una parafernalia: hasta arriba encontramos cientos de cuentas talladas en formas rectangulares y cuadrangulares, caracoles de dos a ocho milímetros de tamaño; algunos de estos materiales probablemente formaron collares, cubrían la osamenta humana a la altura del tórax y los brazos; debajo de los restos del individuo encontramos una cama de lajas colocadas sobre el piso de la cámara funeraria”.

Fue en julio de 2011, a través del Proyecto Especial Michoacán, que luego de tres décadas se retomaron las exploraciones en Tingambato, paralelas a trabajos de mantenimiento mayor de los antiguos edificios.

El descubrimiento se registró mientras se podaba la hierba y se buscaban vestigios de arquitectura prehispánica; un trabajador metió el pie en un hoyo hecho por una tuza y se le hundió unos 10 centímetros hasta que su zapato se topó con algo duro, para verificar de qué se trataba, el arqueólogo Melchor Cruz, introdujo la mano y tocó una piedra laja, entonces pensó que podría tratarse de una tumba.

Esta es la segunda tumba que se descubre en ese sitio. El especialista comentó que a diferencia de la cámara mortuoria hallada en 1979, ésta tiene un sistema estructural más complejo, caso de los muros de la cámara, los contrafuertes o desplantes del techo y la cubierta.

El descubrimiento se suscitó cuando un trabajador metió el pie en un hoyo hecho por una tuza. El arqueólogo Melchor Cruz introdujo la mano y tocó una piedra laja; entonces pensó que podría tratarse de una tumba

La cámara funeraria contenía la osamenta de un individuo y 19,000 cuentas

La cantidad de cuentas de concha que se hallaron en la cámara, hablan de posibles relaciones entre los antiguos pobladores de Tingambato con pueblos de la costa

Esta es la segunda tumba que se descubre en ese sitio. Diseño de la Galería: Página Web, con fotos del Arqlgo. Melchor Cruz y de Héctor Montaño

Según estudios de Melchor Cruz, las tumbas I y II fueron construidas antes de la nivelación del terreno para edificar la gran plataforma de Tingambato, que data de alrededor de 450 d.C.; de confirmarse esta hipótesis, “el sitio sería más antiguo de lo que se ha propuesto hasta el momento, su ocupación podría haber comenzado en el año 200 d.C.

“Hasta ahora —continuó el arqueólogo— las investigaciones indican que el poblamiento de Tingambato comenzó en el año 450 después de Cristo, cuando regularizaron el terreno, construyeron una gran plataforma y sobre ella edificaron sus templos, casas y edificios civiles”.

Dichos grupos, indicó el investigador, habitaron Tingambato hasta 600 d.C., a partir de entonces se ha identificado que hubo una influencia teotihuacana que perduró hasta 900 d.C., que quedó de manifiesto en edificaciones con talud-tablero y la construcción de habitaciones alrededor de patios hundidos.

En este sentido, Melchor Cruz destacó que como resultado del Proyecto Especial Michoacán, también se descubrió un patio hundido, dentro de un área adjunta a la Tumba II; “es el segundo que se halla en este sitio arqueológico, aunque no ha sido posible atribuir su construcción a un grupo indígena específico”

A partir de las recientes investigaciones el arqueólogo propone que los dos patios hundidos de Tingambato pudieran dar referencias de la arquitectura de sitios del Bajío, como Plazuelas y Peralta, en Guanajuato, tomando como base las investigaciones del arqueólogo Efraín Cárdenas, especialista en la región, quien plantea la edificación de los patios hundidos para el periodo de 350 a 750 d.C.

Melchor Cruz concluyó que aún faltan muchas investigaciones para definir con claridad los primeros grupos culturales que habitaron Tingambato. “Durante más de 30 años no hubo exploraciones arqueológicas por lo tanto no tenemos suficiente información; el hecho de encontrar una segunda tumba y otro patio hundido nos lleva abrir nuevas líneas de investigación para verificar la importancia de este sitio que parece haber sido mucho más relevante y multicultural de lo que hasta ahora se sabe”.

sábado, 8 de septiembre de 2012

EXPOSICIÓN ETNOGRÁFICA YUMANA ARRIBA A BC


EXPOSICIÓN ETNOGRÁFICA

*** LA MUESTRA YUMANOS: JALKUTAT, EL MUNDO Y LA SERPIENTE DIVINA será inaugurada este jueves 6 de septiembre en Baja California, estado donde fue concebida la propuesta museográfica

*** Cerca de 250,000 personas admiraron esta exposición etnográfica en el Museo Nacional de Antropología; se compone de 250 piezas de LAS ETNIAS KILIWA, KUMIAI, PAIPAI Y CUCAPÁ

Tras ser admirada por cerca de 250 mil personas en el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, LA EXHIBICIÓN ETNOGRÁFICA YUMANOS: JALKUTAT, EL MUNDO Y LA SERPIENTE DIVINA VIAJA A BAJA CALIFORNIA, estado donde fue concebida la muestra, para ser presentada a partir de este jueves 6 de septiembre en el Instituto de Investigaciones Culturales, en Mexicali.

La muestra narra —a través de cerca de 250 piezas etnográficas y videos—, el devenir de los pueblos originarios de Baja California, representados por las ETNIAS KILIWA, KUMIAI, PAIPAI Y CUCAPÁ, DESDE LA PREHISTORIA HASTA NUESTROS DÍAS.

La exhibición en Mexicali responde al compromiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), con los pueblos indígenas bajacalifornianos, de los cuales proceden la mayoría de los acervos presentados, para que pudieran admirar esta colección que les da voz.

Entre los más de dos centenares de objetos que se podrán ver en el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), destacan las más de 60 piezas de chaquira elaboradas por los cucapá, que el área de Etnografía del Museo Nacional de Antropología conjuntó en los años 70. Está integrada por pectorales, cinturones y pulseras tejidas con estas pequeñas cuentas de colores.

Sobresalen también OBJETOS DE JUNCO TEJIDOS EN ESPIRAL; grandes pectorales elaborados en chaquira y los telares para tramar estas piezas; vasijas de cerámica, arcos y flechas, cestería de pino y encino, tablas adivinatorias y muñecos chamánicos.

La exposición deriva del trabajo conjunto entre el INAH, la UABC, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Centro Cultural Tijuana y el Instituto de Culturas Nativas de Baja California, que han sumado sus esfuerzos para el rescate de las hablas maternas de esa entidad, en tanto que se encuentran entre las de mayor peligro de extinción.

Julia Bendímez Patterson, directora del Centro INAH-BC, informó que la idea de esta exposición surgió hace seis años, como una inquietud de estudiosos del INAH por emprender acciones para atenuar EL PROCESO DE DESAPARICIÓN EN EL QUE ESTÁN LAS LENGUAS YUMANAS.

“En la muestra queremos dar voz a los grupos nativos de Baja California, intentamos que los casi 250 objetos cuenten la historia de las cuatro etnias del estado: KUMIAI, CUCAPÁ, PAIPAI Y KILIWA; que sean ellos los que se presenten ante los visitantes, que el objeto sea solo un pretexto para ir más allá y conocer sus mitos, sus lenguas, su pasado y su presente”.

Paralelamente a la exhibición, los días 7 y 8 de septiembre se desarrollará el  Encuentro ¡Auka! Diálogo de Saberes II: PATRIMONIO CULTURAL YUMANO, que reúne en un diálogo de saberes a lingüistas que han trabajado las cuatro hablas maternas con los propios hablantes.

Respecto a este foro académico, Diana Leyva, integrante de la comisión organizadora de ambas actividades por parte del INAH, abundó que “para este segundo encuentro la temática se ha ampliado, y ahora el diálogo versará sobre aspectos del patrimonio cultural de LOS PUEBLOS INDÍGENAS YUMANOS.

“Lo que esperamos en este ejercicio, es que se tiendan puentes entre los investigadores y los usuarios de ese patrimonio, generar un espacio en el que los expositores discutan desde sus distintas experiencias aquellos elementos que conforman el universo cultural de Baja California.” 

Cuando el público comience el recorrido museográfico de LA EXPOSICIÓN YUMANOS: JALKUTAT, EL MUNDO Y LA SERPIENTE DIVINA, será como entrar al territorio yumano; en una pantalla, una decena de indígenas, —entre ellos los últimos cinco hablantes de lengua kiliwa que quedan con vida—, ofrecen su saludo: ¡Auka! (Hola), de manera virtual.

Luego de la bienvenida, en las primeras vitrinas se aprecia cómo los grupos  yumanos han sacado del medio ambiente más agreste, como el desierto, los elementos para crear objetos culturales.

La muestra también ofrece una mirada a la vida cotidiana y actual de las comunidades yumanas, cuyos pobladores colaboraron con los museógrafos para hacerla posible, a fin de hacer énfasis en LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA RELACIONADA CON SU COSMOGONÍA, PARA FINALIZAR CON UNA INSTALACIÓN DE ARTE CONCEPTUAL, EN LA SECCIÓN TITULADA FRONTERAS.

Junto con las piezas de chaquira de los cucapá, se explica el proceso de tejido de este material con telares, así como el desarrollo estilístico, técnico y artístico de la actividad artesanal; se detalla que originalmente se tejían con ixtle grandes pectorales en forma de red, y decorados con conchas de mar, que se usaban principalmente en bodas. Hoy esas técnicas ancestrales se aplican en la elaboración de diseños de pulseras y collares.

En la exposición el público puede apreciar el desarrollo de esta artesanía, desde el tejido de ixtle hasta llegar a los grandes pectorales de cuentas de colores, elaborados con telares similares a los que trabajan con hilo, pero de dimensiones más pequeñas.

La muestra también presenta CERÁMICA YUMANA, caracterizada por unas manchas negras que se deben a la materia prima con la que se elabora: la arena del desierto; y su forma de cocimiento en cavidades rocosas y con fuego producido de la quema de yuca.

Se trata de piezas importantes elaboradas por los cuatro pueblos originarios, en cuyos diseños está REFLEJADA SU COSMOGONÍA Y SU INTERRELACIÓN CON SUS DEIDADES.

LOS MITOS DE CREACIÓN DE CADA UNO DE LOS CUATRO GRUPOS CULTURALES es otro de los temas centrales en YUMANOS: JALKUTAT, EL MUNDO Y LA SERPIENTE DIVINA; éstos se explican en una narración sobre la COSMOVISIÓN YUMANA, que ofrecen los indígenas de Baja California de manera virtual, a través de videos y las propias piezas en exhibición.

Entre las piezas que se destacan sobre LA MITOLOGÍA YUMANA están las maracas y una cornamenta de borrego cimarrón que, de acuerdo sus creencias, fue hecho de las pantorrillas del dios, quien luego lo puso en las montañas ubicadas en los puntos cardinales para que con sus astas detenga el cielo.

YUMANOS: JALKUTAT, EL MUNDO Y LA SERPIENTE DIVINA se presentó en el Museo Nacional de Antropología de diciembre de 2011 a abril de 2012. En el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo UABC estará hasta diciembre próximo.

sábado, 1 de septiembre de 2012

LA VENECIA MEXICANA: XOCHIMILCO


EL XOCHIMILCO QUE VIVÍ


En Ciudad de México, la segunda capital más poblada del mundo, existe un barrio donde sus habitantes se transportan en canoas, llamadas trajineras, para realizar sus actividades cotidianas.

El barrio se llama Xochimilco, uno de los destinos turísticos más importantes de la capital mexicana.

Xochimilco nació en la época prehispánica. Los primeros habitantes crearon pequeños islotes, conocidos como chinampas, dentro de un lago y canales acuáticos.

Desde entonces en las chinampas se siembran vegetales, flores y maíz. Es una costumbre que todavía prevalece, a pesar de que el barrio está rodeado de la zona urbana.

Las trajineras son la forma más útil de transporte en Xochimilco, como en este caso donde una embarcación sirve como puente para cruzar de un lado a otro del canal.

Los habitantes del barrio fincaron su vida alrededor de los canales. Una trajinera, por ejemplo, es un buen vehículo para que esta pareja de novios llegue a tiempo a su boda.
 
Canoas y lanchas son la única forma de llegar a algunas chinampas, donde radican muchas familias.

 Xochimilco recibe visitantes de todo tipo. El lugar es parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Recorrer los canales y lagunas en trajinera es un paseo tradicional para muchas familias de la capital mexicana.

La Isla de las Muñecas es una chinampa donde su anterior propietario reunió, durante décadas, a todas las muñecas de plástico que encontró. Era para salvarlas, solía decir. Hoy su casa es uno de los atractivos poco conocidos de Xochimilco.

Los canales de Xochimilco son también refugio de aves migratorias como esta garza blanca.

Las aves se han acostumbrado a convivir muy de cerca con los vecinos y visitantes del barrio.

Xochimilco, sin embargo, está en problemas. El crecimiento de la ciudad ha invadido a muchas de sus chinampas, que se han convertido en zonas residenciales.

Cada vez más los huertos y cultivos de flores son sustituidos por casas, algunas con gran lujo.

Paradójicamente, Xochimilco se queda sin agua. Muchos manantiales que le alimentaban se secaron por la urbanización y tala de los bosques cercanos. Ahora los canales son alimentados con millones de litros de agua tratada.