Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 22 de enero de 2011

INGENIERIA INCA


Escala de los muros y el tamaño de los bloques de piedra

Los Antiguos vestigios de los INCAS se pueden explicar en forma muy diferente que usualmente se hace. Con un análisis profundo de los vestigios en CUSCO y alrededores, podemos sacar importantes conclusiones. Estas conclusiones forman la base y son las pruebas mas concretas de las ideas de Alfredo Gamarra.

Cuales son los Misterios que la Ciencia hasta ahora no ha podido explicar satisfactoriamente, ¿y que podemos encontrar en los llamados vestigios Incaicos?

Hay presencia de formas extrañas en ''la roca viva'', como si hubieran utilizado un Rayo Láser en el tratamiento de la piedra. Tanbien esta presente una capa muy delgada y liza en muchas piedras. Y las piedras encajan perfectamente en muchos casos, en tal forma que no puede entrar ni siquiera una aguja. Sin utilizar cemento en los muros, que son muy fuertes y resistentes a los terremotos.

Explicaciones alternativas, algunas hipótesis

Se conocen variar hipótesis de cómo se pudo realizar y la técnica que pudieron utilizar. Se han conocido tanbien opiniones extremas como las de Erich Däniken. Después de haber visto SACSAYHUAMAN, el dijo que no sabemos cuando se hizo estos trabajos en la piedra, ni como se hizo y tampoco quien lo hizo. Para él suficiente razón de concluir que fue el trabajo de extraterrestres hace mucho tiempo, otra posibilidad es  a veces mencionada por los guías turísticos, cuando uno hace un tour por SACSAYHUAMAN. Es el uso por los Incas de un extracto de plantas que podría haber diluido las piedras. Algo irracional viendo la escala en que los fenómenos en las piedras existen.



1-Explicación ortodoxa

Otra explicación utilizada por la ciencia ortodoxa, es que LOS INCAS TENÍAN OTRO CONCEPTO DEL TIEMPO. Eran capaces de transportar las Piedras Gigantes con ayuda de miles de personas, y, con mucha paciencia pulieron las piedras para hacerles encajar perfectamente y para que lucen brillantes y vitrificados. Personalmente pienso que los Incas utilizaron mejor su tiempo, y otra vez, la escala de los vestigios con estos fenómenos es tal, que esta explicación no considero lógico.

2-Los Antiguos vestigios de los Incas

Realizando un análisis de los Antiguos Vestigios de los Incas se pueden explicar los Misterios del Pasado. Vestigios que son en realidad mucho más Antiguos que el Tiempo de los Incas.

3-Otras Culturas Antiguas y Sus Vestigios

Es sorprendente como los  Vestigios de Culturas Antiguas muestran los mismos fenómenos y características. Podemos encontrar ejemplos en todo el planeta.

4-Misterios de la geología explicados

Los Misterios de la geología se puede entender, leyendo las hipótesis probadas de cómo; la tierra antes era más pequeña y ocupo otras orbitas de: 225dias, 260dias y por ultimo el periodo de 365.25dias.

5-Misterios de la biología del pasado

La biología prehistórica se puede explicar con el modelo de una tierra que crece. De todas las especies que ahora existen, formas “mas grandes” en el pasado. Formas que estaban adaptadas a un mundo más pequeño y a una gravedad reducida.

Piedras y rocas vitrificadas, son un fenómeno que hasta la fecha esta mal entendido, y poco investigado, que se explica con; 'La Cosmogonía de los 3 Mundos'.

6-Otro Misterios por debelar es el del Primer Idioma

Idiomas Antiguas existen en el Perú, los cuales representan a lo que quedó del Idioma más Antiguo del Mundo.

sábado, 15 de enero de 2011

LA INCA ROCA-VIVA

 Piedras que encajan perfectamente, vitrificación y rocas moldeadas

Muchas rocas y piedras en Cusco y alrededores, tienen un aspecto extraño. Como si alguna vez fueron suaves y moldeables, para poder de darles forma. Tienen un acabado que les da un EFECTO DE ESPEJO, con una reflexión fuerte, como de metal o vidrio. Es omnipresente en todos los vestigios, pero solamente dentro de 2 de las 3 tipos de construcción. El último estilo, según Alfredo Gamarra perteneciente a los Incas, no tiene vitrificación, pero solo piedras tratadas con martillo y cincel, dando como resultado paredes en los cuales los bloques no encajan perfectamente.



Las Rocas Sagradas del primer estilo

De los otros 2 estilos, el primero es el estilo en lo cual la roca 'en situ' fue tratada. La apariencia es que la piedra fue cortada como un queso o como mantequilla. Muchas veces grandes pedazos de roca fueron removidas, con un acabado perfecto, y con un aspecto como lo del moderno material para proteger y empacar equipos ('tecnopor'), con esquinas internas redondeadas. Las rocas, como estas se pueden encontrar en la mayoría de los vestigios considerados Incaícos, normalmente en el centro o debajo de los otros 2 estilos. También podemos encontrar este estilo en muchas lugares sin los 2 otros estilos. Muchas veces se encuentra un tipo de altar, y hasta el presente son sitios donde la gente hace ofrendas, adorando a la tierra o ''Pacha Mama''.


El segundo estilo de piedras que encajan perfectamente y que alguna vez fueron suaves

El segundo estilo es el de las piedras o bloques  que encajan perfectamente. Muros donde ni una aguja entra entre los bloques. Se les puede encontrar a los bloques en diferentes formas y tamaños, pero la característica general es que encajan perfectamente. También tienen estas piedras una parte que siempre esta vitrificada, es la parte de los bordes. Algunas veces podemos encontrar vitrificación en otras partes de los bloques. Otra característica de estos muros es que las piedras de arriba dejaron sus huellas en las de abajo, como si por el peso de las piedras arriba las de abajo fueron aplastadas, en un momento que la piedra todavía era suave.


La ciencia ortodoxa no tiene una explicación convincente


Estos 2 estilos, se pueden identificar fácilmente. Para el ojo, es obvio que las piedras son moldeadas y vitrificadas, una vez que se sabe como mirar y donde se puede encontrar esas piedras. Pero todavía la ciencia ortodoxa tiene otras explicaciones. Ojo que solo fueron un par de investigaciones que dieron importancia a los fenómenos descritas arriba. Una investigación seria incluyendo análisis de piedra, no se hizo. El único que algo más serio investigó fue Protzen, quien dijo que se podría alcanzar simulares resultados puliendo la piedra. El llegó a esta conclusión solo haciendo una pequeña prueba con Andesito. Pero puliendo estas piedras como explicación, para mi no es una opción seria. La opción de lo que Alfredo Gamarra nos habló, o sea de piedras vitrificadas y moldeadas, es mucha mas lógica. Definitivamente fue una tecnología especial que utilizaron los Antiguos, una conclusión a que llegamos por las razones mencionadas abajo:

Una lista de argumentos en favor de una tecnología especial


El uso de una tecnología especial para lograr los resultados en la roca que podemos ver en los ejemplos, basamos en las siguientes razones:

-El aspecto derretido de la piedra se encuentra siempre, es omnipresente.

-La reflexión, de las partes verificadas es fuerte.

-Una capa esta presente siempre en la superficie vitrificada. En algunos sitios la capa fue interrumpida y dañada, por ejemplo por un impacto, ahí es donde se podemos observar claramente, que la capa es como una película delgada que cubre la piedra. Es aprobado que eso no depende  de del tipo de piedra.

-La superficie vitrifcada siempre es completamente liza al tacto, aunque puede ser irregular (lo que complicaría la opción de pulir tal superficie).

-La escala, la repetición y la forma de los fenómenos es tal que el factor tiempo y la dificultad de llegar a la tremenda precisión utilizando el método de pulir, debe ser considerado como 'no muy probable' y 'de no ser de sentido común'. Para los Incas hubiera sido un esfuerzo y gasto de tiempo sin sentido.

-Algunos han comprobado que muchas de estas piedras son magnéticas, entonces algo especial habrá pasado en el tratado de estas piedras.

-El color de las piedras tratadas, muchas veces es diferente  el color de la misma piedra que esta cerca pero no tratada.

-En los muros con bloques que encajan perfectamente, vemos partes pequeñas de los bloques de abajo que entran en las fisuras que se quedaron entre los bloques de arriba, como si el peso de los bloques superiores hubiera presionado a la piedra de abajo, lo cual en este tiempo fue suave, facilitando así que la fisura se llena con el material presionado de la piedra de abajo.  Si los muros fueron el resultado de un método que implicaba pulir, estos pequeños pedazos de piedra no hubieran sobrevivido. Por ejemplo en los muros de Koricancha se puede observar estos detalles.

-La repetición en todos los vestigios llamados Incaícos, de todos los argumentos mencionados arriba, en diferentes tipos de piedra y en 2 de los 3 tipos de construcción, la de los muros con piedras que encajan perfectamente, y la de  las rocas ´en situ´, Por ello, la conclusión es que fue una tecnología que se podría aplicar independientemente del tipo de piedra.

 Unas consideraciones más

1. Un científico que si detectó la vitrificación fue el profesor Watkins. El dijo: "Las superficies de 'las Piedras Inca', son similares a las cuales fueron desintegradas térmicamente. Si, realmente algunas de las superficies suaves en las Construcciones Incaícas son vitrificadas, lo cual indica que los Incas deberían haber tenido una tecnología que podría térmicamente desintegrar la piedra".


2. Grampas metálicas y Surcos en forma de 'T': El uso de Grampas Metálicas pasó en TIAHUANACO, OLLANTAYTAMBO, KORIKANCHA y el vestigio de YUROC RUMI, Vilcabamba. Las Grampas también fueron encontradas en Egipto. Parece que el uso fue limitado a las construcciones más monumentales, ya que el tamaño de los bloques en los cuales fueron utilizadas, es muy grande. Algunos dicen que el metal de las grampas es una aleación muy especial, otros dicen que son de una composición perfectamente normal para la era de bronce a lo cual supuestamente pertenece la construcción de la Cultura de TIAHUANACO.


La interpretación del uso

¿Porque los constructores necesitarían o utilizarían una pequeña grampa de metal para juntar unos bloques de piedra gigantes? No tendría sentido. Eso es la razón por lo cual algunos consideran que el uso fue por Razones Ceremoniales.

Vea: http://www.adventurespecialists.org/tgroove.html

Pero Alfredo Gamarra dijo que los bloques que encajan perfectamente, son así porque al momento de la construcción fueron suaves y moldeables. Si Alfredo tenía razón, uno puede imaginarse que especialmente los bloques más grandes eran mas difíciles de tratar: que el peso del bloque, en ese tiempo parecido a un pedazo gigante de arcilla, podría provocar deformaciones, y para encajar perfectamente con un bloque vecino, sería practico juntarlo con la grampa, para que de esta manera los bloques juntados podrían endurecer en la posición correcta. La observación que el surco de 'T' fue pulida (si seguimos la lógica ortodoxa) es importante, porque indica que esa parte fue tratada, igual como podemos observar el tratado de los bordes de los muros de bloques que encajan perfectamente. Pero la tecnología aplicada no es puliendo, pero fue con calor, al momento de que la piedra era suave, para darle forma dureza y cohesión. Eso implica que 'the shine', no es porque la piedra fue pulida, pero porque fue vitrifcada, como consecuencia del calor a que fue sometido. Lo mismo fue para los surcos, en donde estaban las grampas metálicas, como vemos en la foto de OLLANTAYTAMBO. También en esta foto vemos que no solo esta parte del bloque fue vitrificado.


¿Es esta conclusión de piedras moldeadas y vitrificadas igual a la propuesta de los geopolímeros?

No es la misma propuesta a lo que llegó el Francés Joseph Davidovits. El indica que las piedras de la Gran Pirámide son hechas con un cemento antiguo, que el llama geopolímeros. Vea: http://www.davidovits.info/category/english Pero lo que tiene esta propuesta en común con la de Alfredo Gamarra, es interesante:

-La piedra era suave y moldeable al momento de la construcción.

-Por ello, los bloques se podría hacer encajar perfectamente.
Las diferencias son:
-El estilo de construcción con piedras perfectamente encajando, se ve en todo tipo de roca. Para que sean geopolímeros, los Antiguos deberían haber tenido para cada tipo de piedra una fórmula diferente.

-La lógica del uso de cemento es débil porque hubiera sido más lógico utilizar un molde con un tamaño constante para todas las piedras, en cambio la propuesta de Alfredo Gamarra significa que cada piedra puede tener sin problemas un tamaño diferente. Un molde diferente para cada piedra sería mucho trabajo extra e innecesario.

Arriba argumentamos que la vitrificación se puede notar en todos los vestigios Inca. Vea las fotos a la derecha en esta página. El video es una cortesía de nuestro DVD, lo cual permite obtener una impresión de nuestro documental 'La Cosmogonía de los 3 mundos' y las imágenes e información interesante y fascinante que contiene. . Por supuesto que en el DVD podrá apreciar el mismo capítulo en mejor calidad. Para su información: durante este capítulo se menciona unos términos que probablemente no conoce:

1. El periodo del Hanan Pacha. Es una referencia a la primera orbita con vida humana. Un tiempo con menos gravedad, cuando la tierra estaba más cercana al sol. Si hablamos sobre Las Rocas Sagradas del primer estilo de construcción, estamos refiriéndonos a este estilo. Las construcciones se hicieron en la misma roca ´en situ´, las rocas que actualmente forman la base de grandes vestigios. Especialmente los que son considerados Incaícos, pero también los vestigios de Egipto y de otros sitios como son los de Malta y Grecia. Vea también: Otros culturas antiguas.

2. El  período del Uran Pacha. Este siguiente período, en lo cual se hizo los muros en los cuales las piedras encajan perfectamente, es el tiempo antes de nuestro actual período. Era un tiempo en lo cual la fuerza de la gravedad también era menos que ahora, pero más que en el primer período del Hanan Pacha.

Ver más en: 'La Cosmogonía de los 3 Mundos'.

sábado, 8 de enero de 2011

LOS ORÍGENES ARQUEOLÓGICOS DE TEOTIHUACÁN


 Ahí en TEOTIHUACAN es a donde los dioses se convocaron, se reunieron para Iniciar el Quinto Sol

TEOTIHUACÁN fue la Ciudad Mesoamericana por antonomasia. Sus Orígenes se remontan al preclásico tardío. Posiblemente, tras las erupciones del Ixtle y con el declive de Cuicuilco, TEOTIHUACÁN llegó a concentrar en esa época el 75% de la población de la cuenca de México. El desarrollo de TEOTIHUACÁN estuvo apoyado, entre otras cosas, en la explotación de los recursos del entorno geográfico y de su posición geográfica estratégica como encrucijada de varias rutas comerciales.

La Cronología TEOTIHUACANA se puede dividir en seis fases que son las siguientes que vamos a nombrar a continuación:

*Miccaotli (150-250 d. C.): Expansión comercial. Construcción de la Calzada de los Muertos, la Ciudadela y el Templo de Quetzalcóatl.
*Tlamimilolpa (250-400): Aumento de la población. Construcción de la Pirámide de la Luna, Templo de los Caracoles Emplumados. Fundación del Barrio Oaxaqueño.
*Presencia TEOTIHUACANA en Monte Albán y Kaminaljuyú. Comercio de obsidiana y cerámica Anaranjado Delgado.
*Xolalpan (400-550): Fase de mayor apogeo. 125 mil habitantes.
*METEPEC (550-650): Declive de la Ciudad. 85 mil habitantes. Incendio y saqueo. Pierde la hegemonía Mesoamericana.
*Oxtotípac y Xometla (650-850): TEOTIHUACÁN conserva la preeminencia en el Altiplano.


  Similitud entre los Incensario Mixteco-Zapoteco y TEOTIHUACAN

Los cambios en el modelo de asentamiento en el Centro hicieron posible el surgimiento de la dicotomía campo/ciudad. Un punto interesante derivado de esta díada es el motivo de la alta concentración poblacional y el modo en que la urbe se proveía de alimentos.

Se supone que TEOTIHUACÁN debió contar con técnicas agrícolas que le permitirían satisfacer la demanda de su enorme población. Se ha propuesto que entre ellas se encontraba el cultivo en los pantanos del San Juan (Sanders), la construcción de terrazas, el barbecho, y la ocupación de una parte importante de los residentes de la Ciudad en la agricultura. De cualquier manera, es casi seguro que dependieran ampliamente de las cosechas de temporal, y que su dieta a base de maíz, calabaza, frijol y chile era complementada con caza, recolección y pesca.

 El Sagrado Jaguar del Templo TEOTIHUACANO de XALA

Otras importantes actividades económicas de los Teotihuacanos eran la producción artesanal (objetos de alfarería y de manufacturas de obsidiana) y el comercio de larga distancia. En ambos casos, existió una importante especialización y, debido a la demanda, se hizo necesario modificar técnicas para producir masivamente (por ejemplo, a través de la utilización de moldes y modelado sin torno en el caso de la alfarería).

Dos expresiones artísticas sobresalientes en TEOTIHUACÁN fueron la escultura y la arquitectura. Ambas tenían un carácter público y monumental. La escultura era de estilo geométrico, y sus representaban generalmente animales y deidades, asociados con el agua y la fertilidad. La arquitectura también tenía sus rasgos peculiares, de los cuales, el más importante es el empleo de módulo talud-tablero, de amplia difusión en la época.

La escritura, la matemática, la astronomía y el calendario nunca fueron desarrolladas al nivel de sus contemporáneos MAYAS. Se supone que esto se debe a ciertas características internas del sistema político Teotihuacano, esto es: que no necesitaba de una complejidad mayor en esas tecnologías y conocimientos.

Respecto a su organización social, los investigadores han propuesto que la Ciudad estaba dividida en barrios por linajes o por corporaciones con ocupaciones específicas. Lo que sí es seguro es que su poderío no podía erigirse sobre la estructura del parentesco, y que se trataba de una Ciudad multiétnica. Hasta el momento, no es posible establecer cuál fue el grupo mayoritario, se especula que pudieron ser pueblos de habla OTO-MANGUEANA, POPOLUCA O NAHUA.
 

sábado, 1 de enero de 2011

CHAMÁN DE TLATILCO


Nombre: Chamán de Tlatilco.
Cultura: Preclásico del Altiplano.
Periodo: Posclásico Medio.
Material: Cerámica. Medidas: 11 x 3.5 cm
Localización: MNA
 
Tlatilco es nombre de origen Aztekatl-Nahua y así se denominó al sitio arqueológico por su cercanía al poblado de San Luis Tlatilco, Naucalpan de Juárez, estado de México. Este lugar, que floreció en el Preclásico Medio (1200-400 a.C.), estaba ubicado en el pie de monte de las Sierra de las Cruces, en unas vegas formadas por los ríos Hondo, Los Cuartos y Totolinga, y en la loma Atoto, que hoy es parte de la colonia Ampliación San Esteban, próxima al cauce del río Hondo. El asentamiento estaba cerca de los lagos de la Cuenca de México, aproximadamente a 7 kilómetros. Hoy en día, el sitio de Tlatilco yace bajo el pavimento y la urbanización. De acuerdo con las excavaciones, los Antiguos Habitantes consumieron, entre otros alimentos, maíz y carne de aves y mamíferos, entre los que destaca el venado cola blanca.

Descripción

Postura de la figurilla. Está sentada en un banco de cuatro patas, característica que es notoria pues en la iconografía mesoamericana los asientos sólo eran usados por personajes que tenían algún alto rango. Los pies de la figurilla no tocan el suelo, las piernas y los brazos están extendidos y el torso está levemente inclinado hacia atrás, como si el personaje pretendiera equilibrar sobre el banco la parte media del cuerpo.

Tocado y cubierta del rostro. En la cabeza, la figurilla tiene un casco y una banda, que forma parte de éste, y termina en forma de cono; en los lados tiene unos adornos cuadrangulares y el rostro está semicubierto por otra banda. Las bandas tienen pigmentos blanco y amarillo, son lisas y tienen apariencia rígida, y, al parecer, no son de fibras vegetales, como el tule; si así fuera, estas características estuvieran indicadas, como sucede en otras figurillas. Quizás estas bandas fueran de piel de venado. En las excavaciones de Tlatilco, que tuvieron distintas temporadas entre 1942 y 1968, se recuperaron, entre otras herramientas, punzones, leznas y agujas hechas con huesos de patas y astas de venado cola blanca; estos objetos se emplearon en el aprovechamiento de ese y otros animales que abundaron en las sierras que circundan la Cuenca de México. De acuerdo con los arqueólogos Patricia Ochoa y Juan Martín Rojas (1994), en el Preclásico “…la mayoría de las herramientas de hueso y asta… son manufacturadas con sus restos. La longitud del venado cola blanca es de 1.3 a 2 m y pesa entre 36 y 69 kg ; su hábitat óptimo son los bosques de pino-roble”.

Collar y pectoral. El casco cubre hasta la base del cuello al personaje; ahí hay un collar del que pende un objeto circular. En otras figurillas de Tlatilco este objeto es un espejo de pirita; al parecer, el objeto circular es la representación de ese espejo.

Faja. Está formado con elementos tubulares y circulares que forman un tejido que sujeta una especie de máxtlatl o taparrabo, que también pudiera ser de piel de venado, que cubre al personaje desde un poco arriba del ombligo y llega hasta abajo de las rodillas. La faja sujeta un elemento circular que está en la espalda, a la altura de la cintura. Este elemento circular recuerda al disco que en esa parte de la espalda llevaban los guerreros mesoamericanos de épocas más tardías.

El rostro semicubierto y la alegoría de la máscara

El chamán de Tlaltilco lleva medio rostro cubierto; en el corpus de figurillas de Tlatilco y otros asentamientos de la Cuenca de México hay figurillas que llevan encima de la banda que cubre la mitad del rostro una pequeña máscara, colocada a la altura de la boca (véase Arqueología Mexicana, núm. 96, p. 28 ). Es notorio que las mascaritas, en relación con las cabezas de las figurillas, tengan proporciones similares a las máscaras localizadas en excavaciones arqueológicas, esto comprobaría que dichas máscaras eran parte de un atuendo.

En la iconografía mesoamericana los dioses de la lluvia siempre llevan máscara, ya sea bucal o facial. Mircea Eliade, estudioso del chamanismo de nuestros días afirma que: “Un chamán es un hombre que mantiene relaciones concretas, inmediatas con el mundo de los dioses y de los espíritus; los ve cara a cara, les habla, les pide, les implora…” (Eliade, 2003). En el Preclásico Medio, el cultivo del maíz estaba generalizando en los asentamientos mesoamericanos y como es sabido, este grano necesita de agua para su desarrollo. La postura y el atuendo del chamán de Tlatilco son propios de alguien que, mediante un ritual, pretende establecer comunicación con los dioses o los espíritus y solicitarles algún don, alguno tan preciado como el agua o el control de ésta.

_____________________
• Daniel Díaz. Arqueólogo por la ENAH. Iconógrafo de esta revista.