Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

viernes, 28 de mayo de 2010

HUELLAS HUMANAS DE HACE 40.000 AÑOS EN AMÉRICA




 Cuestionan antigüedad de las huellas

Científicos de la Universidad John Moores de Liverpool, en el centro de Gran Bretaña, anunciaron un hallazgo que podría cambiar la teoría vigente acerca de cuándo llegó el hombre a América. Los investigadores encontraron huellas humanas de 40.000 años en las afueras de Puebla, una ciudad situada a poco más de 100 kilómetros del Distrito Federal mexicano.

Esto significa que el hombre habría caminado sobre el suelo del Nuevo Mundo casi 30.000 años antes de lo que hasta ahora se pensaba, ya que según la teoría vigente los primeros pobladores del continente americano habrían cruzado a través de Beringia, por el actual estrecho de Bering, de Rusia a Alaska, que en ese entonces, hacia fines de la última glaciación (hace unos 11.000 o 12.000 años), estaban unidos a través de una suerte de puente que permitía el cruce sin necesidad de navegar.

La evidencia que sustenta esta teoría se basa en herramientas llamadas Clovis points, utilizadas por nuestros ancestros para cazar la megafauna de la época por ejemplo; mamuts o mastodontes, que fueron halladas en muchas cuevas del continente americano.

Pero ahora, a partir de los nuevos descubrimientos, todo cambiaría. "Pensamos que hubo varias oleadas migratorias a América, en diferentes momentos y de diversos grupos", dijo la doctora Silvia González, al frente del equipo que realizó el hallazgo.

Las pisadas se encontraron en septiembre de 2003 en una cantera abandonada cerca del volcán Cerro Toluquilla, y no fue necesario realizar ninguna excavación para divisarlas.


"Quedaron preservadas como huellas fósiles en cenizas volcánicas cerca de lo que creemos que era un antiguo lago, sujeto a variaciones de nivel -dijo Silvia González-. Cuando el lago recuperó su profundidad las huellas quedaron sumergidas a dos o tres metros y el agua ascendió, preservándolas del paso del tiempo".

Bajo el agua, y endurecidas como cemento, permanecieron allí miles de años, pero quedaron a la vista cuando los trabajadores de la cantera removieron los sedimentos del lago. "Seguramente la erupción del volcán despertó la curiosidad de estos primeros americanos, que caminaron a lo largo de la línea de la costa dejando sus huellas, que pronto fueron recubiertas por cenizas y sedimentos lacustres", añadió la doctora González.

Las huellas fueron estudiadas y datadas por los profesores David Huddart, de la Universidad Liverpool John Moores, y Matthew Bennett, de la Universidad de Bournemouth, ambas de Inglaterra. El trabajo se publica en Quaternary Science Review.

Huddart manifestó que no existe duda alguna de la antigüedad de las huellas ni de que se trata de pisadas humanas. "Esto significa -agregó- que el modelo hasta ahora en vigencia no puede ser aceptado de aquí en adelante como la primera evidencia de la presencia humana en América." González, en tanto, agregó que las nuevas evidencias indicarían que las primeras colonias de pobladores podrían haber arribado por agua, en lugar de hacerlo a pie.

"Por ahora es una especulación, pero existe la posibilidad de que hayan tomado una ruta de migración que viene desde Australia, pasa por Melanesia, sigue por las costas de Japón hasta las islas Aleutianas y llega finalmente por la costa del Pacífico hasta América -dijo González-. Hace 60.000 años en Australia ya había presencia humana, y allí sólo podrían haber llegado con canoas. ¿Por qué no pensar que usaron la misma tecnología para llegar a América?"



Científicos cuestionan antigüedad de huellas

Huella origen del polémica Científicos plantearon sus dudas acerca de la antigüedad de las huellas descubiertas en México, que sugieren que el hombre apareció en América 30.000 años antes de lo que se pensaba previamente.

Las huellas fosilizadas descubiertas hace dos años en cenizas volcánicas cerca de Puebla, en México, tendrían una antigüedad de 40.000 años, pero investigadores estadounidenses y mexicanos que visitaron el lugar y recogieron muestras alcanzaron una conclusión diferente.

"Sólo nos quedan dos posibilidades", dijo Paul Renne, de la Universidad de California en Berkeley. "Una es que ellos eran realmente homínidos antiguos, increíblemente antiguos. O no son huellas", agregó el estudioso en un comunicado.

En 2003, un equipo internacional de científicos liderado por Silvia González, de la Universidad John Moores en Liverpool (Inglaterra), halló alrededor de 250 huellas humanas y animales en una capa de ceniza volcánica.

Estimaron que se trataba de cazadores que habían cruzado el depósito de cenizas ubicado cerca de un lago hace unos 40.000 años. Antes de ese descubrimiento, se pensaba que los humanos habían arribado a América a través de la unión que el continente tenía con Asia hace unos 11.000 años.

Pero Renne y un equipo de geólogos y antropólogos que usaron una técnica en base a argón para calcular la antigüedad de las huellas, y otro método para calcular la edad de los fósiles, dijeron que tenían alrededor de 1,3 millones de años.

"Concluimos que: o la migración de homínidos que ingresó a América ocurrió muchísimo antes de lo que se creía previamente, o que las huellas en cuestión no fueron hechas por humanos sobre cenizas frescas", escribieron Renne y su equipo en un informe aparecido en la revista científica Nature.


Posibles rutas por donde se introdujo el Nuevo Hombre en América


Los Nuevos Hombres produjeron CULTURAS ORIGINARIAS y autenticas

jueves, 20 de mayo de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: CHIAPA DE CORZO: HALLAN MILENARIO ENTIERRO MÚLTIPLE




Martes 18 de mayo de 2010, La Jornada.

Un entierro múltiple de 2 mil 700 años de antigüedad fue descubierto en la zona arqueológica de Chiapa de Corzo por investigadores mexicanos y estadunidenses; al parecer, es la tumba más antigua de un dignatario en Mesoamérica.

El equipo de científicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de las universidades de Brigham Young y la Nacional Autónoma de México hallaron dentro de una pirámide la tumba de un dignatario de filiación Zoque( Olmeca).

El entierro consiste en los restos óseos de cuatro individuos, dos adornados con jade, utensilios de cerámica y otros objetos preciosos para la cultura y la época, el esqueleto de un joven y en un anexo se halló la osamenta de una mujer. Según los investigadores, la relevancia académica del hallazgo radica en que permitirá ajustar las cronologías de desarrollo de las antiguas Culturas Olmeca y MAYA, además de revelar que el uso de Pirámides como recintos funerarios es más antiguo de lo que se creía.

Osamenta de una mujer hallada en la zona arqueológica de Chiapa de Corzo, Foto Bruce Bachand/ INAH.
Los expertos determinaron de manera preliminar que la tumba data del periodo Preclásico medio, entre los años 700 y 500 a.C., dato que se confirmará tras los estudios de carbono 14, estroncio y ADN que se practicarán a las osamentas.

Los restos se encontraron en una cámara funeraria con un anexo, ubicada dentro de una de las estructuras más tempranas del Montículo 11, de Chiapa de Corzo; una Pirámide que debió tener entre seis y siete metros de altura, escaleras de barro y un templo en la parte superior.

Se halló una tumba de cuatro por tres metros, localizada a unos siete metros en el Montículo 11, donde estaban los restos de tres individuos; uno que corresponde a un personaje masculino de alto rango, según lo señala el rico atavío con que fue enterrado.

viernes, 14 de mayo de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: XIUHPOHUALLI





El XIUHPOHUALLI literalmente, año (xiuhitl) cuenta (pohualli), fue un calendario de 365 días usado por los Mexicas y otros pueblos Nahuas en el centro de México. Estaba compuesto de dieciocho "meses" de 20 días, llamados veintenas o metztli con un periodo de cinco días separados al final de los años llamados los nemontemi. Cual fuera el nombre usado en tiempos precolombinos es desconocido. A través del uso del español, el periodo de 20 días del calendario Mexica se convirtió comúnmente en una veintena. La palabra Nahuatl para luna es mëtztli, Y esta es la palabra usada aun hoy para los periodos de 20-días, Además como el misionero del siglo dieciséis, Diego Durán explico:

En tiempos antiguos el año estaba compuesto por dieciocho meses, y estos eran observados por la gente india. Desde que sus meses no fueron hechos de mas de veinte días, estos fueron todos los días contenidos en el mes, por que ellos no se guiaron por la luna si no por los días; entonces el año tenia dieciocho meses. Los días del año eran contados de veinte en veinte.

El calendario XIUHPOHUALLI, tuvo sus antecedentes en función y forma en anteriores calendarios mesoamericanos, Y la cuenta de 365 días tiene un largo historial en la región. La versión maya del xiuhpohualli es conocido como el haab, y el periodo de 20 días era el uinal. El equivalente Maya de nemontemi es Wayeb. Al igual que otras culturas mesoamericanas los Mexicas también usaban un calendario separado de 260 días (en lenguaje Nahuatl tonalpohualli). El equivalente Maya del tonalpohualli es el tzolk'in. Juntos, estos calendarios coincidían una vez cada 52 años, esto se llamaba una "Rueda calendárica", La cual era iniciada por el ritual del fuego nuevo.

Los años mexicas fueron nombrados por el último día del 18vo mes de acuerdo al calendario de 260 días el tonalpohualli. El primer año de la rueda calendaría fue llamado 2 Acatl (caña) y el último 1 tochtli (conejo). El calendario solar fue conectado a los procesos de agricultura y tiene un lugar importante en la religión azteca, en la cual cada mes era asociado con su propio festival religioso y agrícola particuar.

Cada mëtztli iniciaba en Cipactli (lagarto) día del tonalpohualli por el cual un festival era celebrado. Las dieciocho veintenas son enlistadas abajo. Los datos en la tabla son de los testigos tempranos, Diego Durán y Bernardino de Sahagún. Cada uno escribió lo que habían aprendido de informantes Nahuatl. Los datos de Sahagún Preceden a las observaciones de Durán por varias décadas y se cree más cercana a la rendición Mexica a los Españoles. Ambos son mostrados para enfatizar el hecho de que el inicio de año nuevo nativo se volvió no uniforme como resultado de la ausencia de la fuerza unificadora de Tenochtitlan después de la derrota Azteca.


Nombres de los días en el XIUHPOHUALLI:

Los meses de 20 días (veintenas) del calendario solar azteca fueron llamados;
1.         Atlacacauallo o Xilomanaliztli
2.         Tlacaxipehualiztli
3.         Tozoztontli
4.         Hueytozoztli
5.         Tóxcatl o Tepopochtli
6.         Etzalcualiztli
7.         Tecuilhuitontli
8.         Hueytecuilhuitl
9.         Tlaxochimaco o Miccailhuitontli
10.       Xocotlhuetzi o Hueymiccailhuitl
11.       Ochpaniztli
12.       Teotleco o Pachtontli
13.       Tepeilhiuitl o Hueypachtli
14.       Quecholli
15.       Panquetzaliztli
16.       Atemoztli
17.       Tititl
18.       Izcalli

Los cinco días agregados al final del año y que eran considerados desafortunados; estos días eran llamados Nemontemi.






COMPUTO ¡SI! aritmética NO

viernes, 7 de mayo de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: ¡EL FUTURO LLEGÓ!




¿Cómo valorizar la historia escrita, cuando una nación invade a otra?; con un propósito hegemónico, cultural y religioso, siempre habrá una resistencia cuya meta es recuperar lo perdido y conservar y preservar para las generaciones venideras, las tradiciones culturales.

Hay varias vertientes escritas por donde nos ha llegado la historia de nuestros antepasados y sus tradiciones culturales, filtradas por los mismos invasores y también por los clérigos religiosos, que se encargaron a través de la censura, para dar y tener, una interpretación “oficial” de la historia que justificase el por qué de los españoles, no querían que los cronistas indígenas, fueran ellos Libremente los escritores de nuestra Propia Historia y, que ella fuera a trastocar la “versión oficial” de la visión de los vencedores.

Tres de los cronistas que tuvieron que vivir “en carne propia” esta censura, fueron: Don Fernando de Alva Ixtlixochitl autor de la Historia Chichimeca y Relaciones Históricas, quien tuvo acceso a diversas fuentes de informantes indígenas, él tuvo dos culturas pero solo una era valida bajo la opresiva hegemonía que por medio de una invasión, dio una sociedad sumamente distinta y contraria al existir pre-Cortesiano.



Los otros dos cronistas fueron Fray Bernardino de Sahagún, quien fue perjudicado aun por su propia orden religiosa y cuya obra se recogió para enviarse a España, la cual no se vio públicamente hasta la Independencia de México. Igualmente, la Brevísima Relación de la Destrucción de la Nueva España de Fray Bartolomé de las Casas, aunque fue acusado por sus compatriotas españoles esta obra misteriosamente a manos de los invasores españoles desapareció. ¿La dejaron fuera intencionalmente o fue borrada posteriormente por el Consejo de las Indias? Mas de un escritor por medio de sus cartas, se quejo de la intervención de la Corona Española, lo cual hace que Alva Ixtlixochitl escriba lamentándose de las incisivas y mordaces criticas de sus relatos acerca de nuestra Historia y Tradición Cultural, esta represión la podemos palpar en lo que el escribió:

“He leído muchas historias escritas por los españoles de cosas de esta nación y todas son muy distintas a la historia original: en lugar de decir una cosa, dicen otra, algunos hablando con pasión, otros sobre la industria mientras que algunos otros contando fábulas inventadas en el lenguaje del momento de estas y otras cosas…los españoles no conocen muy bien nuestro idioma o lo que nuestros ancianos dicen…”



Don Fernando de Alva Ixtlixochitl se nota en sus escritos, que se ha dado cuenta de los errores de interpretación, como de traducción que se comenten tendenciosamente por los cronistas españoles. No obstante, algunos críticos modernos investigando el tema han sugerido que:

“de Alva Ixtlixochitl sigue las cartas de Cortés a través de López de Gómara, a tal grado que de vez en cuando hasta deja influirse por su lenguaje. En todos los pasajes en que quizá no encuentra narraciones en lo contrario o donde es peligroso decir la verdad, acepta como cierto lo que afirma Cortés, o simplemente los calla”.

Alva Ixtlixochitl tiene la conciencia de narrar la Historia de sus Antepasados Precolombinos, pero a la vez, hay una Orden Real de España, que ha puesto una directiva para que se revise y se censure todo documento escrito (ellos eran dueños de las imprentas) y esto debe ser acuciosamente llevado y supervisado por el Consejo de las Indias a partir de 1550.

De Alva Ixtlixochitl, lo conocemos como un historiador, a merced del Consejo de las Indias, temeroso de no contradecir la “interpretación oficial” española como los informantes de Sahagún, lo escrito no será,  por derecho del autor, la ultima versión; habrá como se ha descubierto hoy en día, interpolaciones e interrelaciones hechas por las autoridades del Consejo de las Indias, en particular todo lo que se refiere a la “religión”, ritos, filosofía o metafísica. No hay que olvidar que el Sanctum Officium y el fanatismo de los Reyes Españoles no permitió que se considerase que los Indios Americanos teníamos Alma, ya que eso hubieses servido a Fray Vitoria para que ante el Papa y la Corona Española, hubiesen podido reclamar para que devolvieran todas nuestras tierras.

Ya que jurídicamente y socio-político-religiosos, los españoles se quedaron con la propiedad de nuestras tierras, por que nosotros no éramos cristianos y por lo tanto no teníamos alma y no podíamos ser dueños de la tierra que trabajábamos y en la que vivíamos.


¿Cómo llegar al meollo de la problemática y la valorización de la historia? Simplemente cuando una nación invade a otra con un propósito hegemónico cultural y religioso, hay siempre una resistencia cuya meta es recobrar lo perdido y conservar o preservar para las generaciones venideras, las tradiciones culturales.

La resistencia indígena a 72 días de la defensa de Mexiko-Tenochtitlan el “Buen Gobierno” del Ueyi Tlahtokan   (Consejo Supremo de Ancianos) envía un Mensaje u Orden para todos los Buenos Aztekatl, para el modo y la forma, en que se conserve en silencio toda Tradición de la Esencia de la Mexicanidad. Esta Orden se trasmitió el 12 de agosto de 1521, día en que Cuahutemoctzin sufrió torturas e indignidades a manos de Cortés, así es que el “Buen Gobierno” de los Aztekatl, trasmiten las Palabras de Cuahutemoctzin:


EL ÚLTIMO MANDATO DEL VENERABLE CUAHUTEMOC

(1) “Nuestro destino ya se ocultó
(2) nuestro sol (ciclo planetario) ya majestuosamente desapareció su rostro
(3) y en un lugar completamente obscuro (triste)
(4) nos ha dejado
(5) Ciertamente sabemos otra vez volverá
(6) que otra vez saldrá
(7) y nuevamente vendrá a alumbrarnos
(8) en tanto que allá entre los muertos (la suspensión transitoria) permanezca
(9) muy rápido reunámonos
(10) congreguémonos
(11) y en el centro de nuestros corazones escondamos
(12) todo nuestro corazón lo que amo
(13) y sabemos nuestra riqueza
(14) nos es como gran esmeralda
(15) hagamos desaparecer (ocultar) nuestras casas (templos) energizadoras
(16) nuestras escuelas de altos estudios, nuestros juegos de pelota
(17) nuestras escuelas para jóvenes, nuestras casas de cantos.
(18) que solos se quedan nuestros caminos
(19) y nuestros hogares que nos preserven
(20) hasta cuando se digne salir nuestro nuevo sol (ciclo planetario)
(21) los venerados padres y las veneradas madres,
(22) que nunca se olviden
(23) decirles a sus jóvenes
(24) y enseñarles a sus hijos
(25) mientras vivan
(26) precisamente cuan (cómo) buena ha sido
(27) hasta ahora nuestra amada Anahuac
(28) donde nos cuidan nuestros venerados difuntos
(29) su voluntad y su deseo
(30) y sólo (muy) también por causa de nuestra admiración por ellos y nuestra humildad ante ellos
(31) que recibieron nuestros venerados antecesores
(32) y que nuestros venerados padres
(33) a un lado y otro en las venas de nuestro corazón
(34) los hicieron conocer en nuestro corazón
(35) ahora nosotros entregamos la tarea a nuestros hijos
(36) ¡qué no olviden que les informen a sus hijos!
(37) intensamente como será su elevación
(38) como nuevamente se levantará nuestro venerable sol
(39) y precisamente como reservará su fuerza
(40) precisamente como cumplirá grandiosamente su promesa
(41) Esta nuestra venerada y amada tierra madre Anahuac!
Cuauhtemoc (Kuautemok)
(Gran Supremo portavoz de los Consejos)
Metziko-Tenochtitlan
Tres casas, se ofrecen flores, trece lagartijas
12 de Agosto de 1521{Calendario Juliano}
22 de Agosto de 1521 {Calendario Gregoriano}



 El problema principal al que nos afrontamos nosotros los Nuevos Mexicanos, es; a que no tenemos una filosofía,  no conocemos lo escrito por nuestros antepasados, y los problemas de los cronistas que tuvieron para con el entorno represivo que vivían, transmitirnos una buena traducción y tener una buena faz histórica de la época de la Conquista. Pero, La Verdad Nos Hará Libres.

Nota: Habrá mas entregas acerca de la Visión de Futuro que tuvieron nuestros antepasados y que podremos disfrutar nosotros. 

COMPUTO ¡SI! aritmética NO