Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 29 de octubre de 2011

CHIMALPAHIN CUAUHTLEHUANITZIN



DOMINGO FRANCISCO CHIMALPAHIN QUAUHTLEHUANITZIN

Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, o simplemente Chimalpahin1 Nació en Tzacualtitlan Tenanco Chiconcohuac, durante la noche entre el 26 y el 27 de mayo de 1579—Ciudad de México, 1660) Personaje perteneciente a la nobleza Chalca, fue un historiador cuyo nombre castellano, tras recibir el bautismo, fue el de Domingo Francisco de San Anton Muñón Chimalpahin. Descendiente de ancestros indígenas puros, pertenecientes a la nobleza de la nación Tlailotlaca (que eran chichimecas), su nombre proviene de chimal- 'escudo', pain[cita requerida] 'corredor o mensajero' "Mensajero con escudo" por un lado, y por ottro de cuauh- 'águila', ehua 'levantarse', la terminación -ni denota a un agente habitual, -tzin (reverencial) = "Águila que se levanta" ó "Águila que asciende".

VIDA

A la edad de 15 años ingresó en un colegio franciscano de la Ciudad de México localizado en Santiago Tlatelolco. A la par de recibir una buena educación en el español, sus estudios fueron detallados en cuanto a geografía e historia de su tierra natal.

Escribió los anales de su tiempo contemplando sucesos, costumbres y personalidades del mundo náhuatl que le rodeaba, describiendo profusamente datos históricos de los diversos pueblos que poblaron las riberas del lago. Su principal obra "Diferentes Historias Originales" fue recopilada basándose en códices y otros documentos a los que les dieron forma de "anales". Su otra obra más conocida es su "Diario".

OBRA

Su obra depositada en la Biblioteca Nacional de París tiene algunas páginas en desorden, lo que provocó que la edición de Silvia Rendón (la más accesible, "Relaciones Originales de Chalco Amaquemecan", FCE 1965) tenga errores muy notorios. Lo que ella pone como la Segunda Relación en realidad es el fragmento final del "Memorial de Colhuacan" y no incluye por lo tanto ni la Primera, Segunda y Octava Relación. La edición más moderna con traducción directa del náhuatl por Rafael Tena fue publicada por Conaculta con el título "Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan", CNCA 1998. La información que recopila principalmente corresponde a los señoríos de Colhuacan, Tenochtitlan, Texcoco, a la composición de la Confederación Chalca (Chalcayotl) y otros altépetl de la región; contiene listas de gobernantes indígenas, reyes, señores, virreyes españoles y arzobispos. Chimalpahin también registra en su obra las visitas efectuadas en 1610 y 1614 por delegaciones japonesas encabezadas por Tanaka Shosuke y Hasekura Tsunenaga respectivamente.

Este trabajo también tenía la intención de recopilar los derechos y pruebas de nobleza de los líderes de Amaquemecan y de Otros Altepetl dentro de la Confederación Chalca (Chalcayotl). Sirviendo de base como guía judicial para las autoridades virreinales, en los procesos y litigios para otorgar privilegios y oficios a los miembros de la nobleza indígena.
NOTAS

    ↑ O Chimalpain, fue un historiador, miembro perteneciente a la nobleza Chalca, fue un historiador cuyo nombre castellano, tras recibir el bautismo, fue el de Domingo Francisco de San Anton Muñón Chimalpahin.

FORMAS DEL NOMBRE
    Se encuentran referencias con y sin la hache intercalada. Y también Quauhtlehuani por Cuauhtlehuani. El sufijo -tzin era indicativo de respeto y nobleza, como el Don español.


AXAYACATITO (AXAYACATZIN)
EL CHALCA CIHUACUÍCATL

SIGLO XVII > 1610-1619 > 1612

LA CONJURACIÓN DE LOS NEGROS, POR CHIMALPAHIN CUAUHTLEHUANITZINEN 1612
           
Hoy miércoles 2 del mes de mayo del año de 1612 fue cuando fueron colgadas veintiocho personas de los negros; y de las negras, siete personas fueron colgadas. En conjunto, todos los colgados suman treinta y cinco personas; fueron colgados porque en ellos se aplicó lo que decretaron, sobre ellos recayó la sentencia, por motivo de lo que sobre ellos ya se refirió arriba, que iban a rebelarse, que iban a matar a sus patrones españoles. Así se dijo, así hicieron la información; que en Jueves Santo al hacer la procesión, en las penitencias de los españoles los iban a hacer muertos. Así dijeron los tes­tigos, por cuyo motivo asustaron mucho en la referida Semana Santa, con lo cual en ninguna parte pudieron hacer procesión. Y que si los hubieran encontrado a sus amos los españoles, que si justamente los hubieran matado, que inmediatamente ellos gobernarían, que un negro iba a hacerse rey y una mulata morisca que tomaría por esposa, iba a hacerse reina;
nepo
(ella) se llama Isabel, quien iba a gobernar en México y en todos los pueblos, en todas partes de la Nueva España; que ya a todos los negros se les habían dado (los cargos) allí donde iban a gobernar; algunos para duques, algunos para marqueses, algunos para condes; que se había hecho para que fuéramos sus súbditos, para que les entregáramos tributo, para que les sirviéramos aún a ellos; a las gentes que somos de aquí, nos iban a marcar las bocas con lo cual apareciera que son nuestros señores.

Y se dijo que, inmediatamente, a nadie dejarían de los varones españoles: ni los viejitos varones de media vida, ni los jóvenes: en fin, con todo; los niños varones a todos iban a matar, justamente los iban a acabar, con lo cual ya no serán ellos quienes hagan que la mujer dé a luz, que ya no serán ellos quienes engendren; y que también iban a matar a las señoras, las ancianas que ya no tienen vida; y ni las de media vida, ni las que acaso aún sean señoritas, si es que no son muy blancas, que si no es que sean de muy bonita cara, a toditas las iban a matar si hubieran podido, no más las escogerían; y que ya nomás dejarían a las señoras que justamente fueran blancas, a las que justamente tuvieran bonita cara, aquellas de media vida; y a las muchachas, igualmente a todas las mocetonas, las que justamente fueran de bonita cara; ya nomás a ellas no las matarían, las iban a dejar con el fin de que las hicieran sus esposas los negros.

Y también dizque si acaso los negros, las hacían dar a luz las señoras, si engendraran en ellas sus hijos varones de distinta raza a la que se llama mulatos moriscos que deberían nacer, dizque inmediatamente los matarían, no iban a vivir, no les iban a criar; dizque si acaso engendrasen hijas, las llamadas mulatas moriscas, dizquie no las matarían, ya vivirían, las criarían, con el fin de cuando crecieran luego las casarían los negros, con lo cual justamente se convertirían en negras por sus engendros, sus descendientes, el producto de su raza.

Y la causa, de los varones hijos, de los negros referidos que iban a engendrar en las señoras, el motivo de que no los iban a dejar vivir, que no los iban a criar, (era) porque ellos pegarían (a sus padres) algún día, si es que crecían con ellos, por lo que hicieron los negros a sus padres. Si hubieren muchos moriscos, que se les recordaría por sus esposas, por sus madres de que son españoles; que de ellas proviene buen linaje, buena descendencia, lo que no tienen así de buena de sus padres los negros; con lo cual inmediatamente les reprocharían, quizá luego les matarían a sus padres negros. Por esta causa de que les iban a pegar, así decían que iban a hacer los negros, si es que hubieran podido, si es que se hubiera eso consumado.

Y que todas las cuidadoras de Dios, las monjas, encerradas en los monasterios de México, que a toditas las sacarían, que las harían sus esposas los negros; que muchísimo hablaban sobre dos hijas del gobernador Don Luis de Velasco, marqués de Salinas y Presidente del Consejo de Indias en España. Y de sus referidas damas, una es viuda llamada Doña María Tircios, esta tenía por esposo a Don Juan Altamirano. Y aún otras dos sacerdotisas, monjas, las que allí están en el monasterio de Nuestra Señora Regina; la primera se llama Doña Beatriz de la Encarnación, abadesa de allí; la segunda Daña Isabel de Jesús; y que ya nomás ellas las viejitas quedarían allí en los monasterios para enseñar a las gentes.

Y que las mujeres negras iban a entrar en los monasterios, allí se irían a encerrar, con lo cual ellas serían guardianas (le Dios; en monjas se convertirían; y que los sacerdotes establecidos en todas las estancias, que a todos les matarían, les harían perder, y que ya nomás en tres partes los dejarían: en primer lugar, a los sacerdotes carmelitas descalzos; en segundo término, a los padres descalzos que están en San Diego, hijos de San Francisco; y en tercer lugar, a los padres teatinos de la Compañía de Jesús. Que a estos los dejarían por motivo de que les enseñarían, que les harían aprender a sus hijos de los negros, con toda la sabiduría de cuanto saben; con lo cual también ellos serían padres, harían misas los hijos de los negros, algunos se harían oidores; en fin, en todas las cosas de gobierno en los españoles, que de todo se lo apropiarían; que también ellos los negros en ellos irían, también gobernarían.

Y nomás los referidos sacerdotes de los tres grupos les eran apreciados a los negros, con lo cual los iban a dejar, no los iban a matar.

Empero, para dejarlos vivir entre los negros, que a todos les quitarían su miembro varonil, les quitarían su miembro progenitor, con lo cual en ninguna parte podrían procrear hijos en las señoras, y así harían desaparecer a todos los españoles.

Todas estas cosas fueron dichas por los referidos negrillos y otras muchas cosas que se dijeron, que no se puede citar todo aquí lo hablado; que muchísimo (habría) con ellos, que acaso dizque lo iban a hacer o acaso no mucho, solamente lo sabe Nuestro Dios si es que así era, por motivo de que no es la verdad que van confesando algunos de lo que por fin fueron colgados; nomás fueron diciendo: "sea por Dios que recibamos la sentencia de nuestra muerte que sobre nosotros se ejecuta; que no sabemos nada por lo que se determina sobre nosotros, que ya vamos pagando".

Y aquí están refiriéndose los nombres de todos los oidores gobernantes y los alcaldes de Corte que estaban en el gobierno, los que justamente estaban encargados del gobierno de México, que sin haber virrey gobernante, hicieron justicia sobre los referidos negros, decretaron para que fuesen colgados, con lo cual así se hizo en ellos. Así lo vio toda la gente, lo supo.

El primer gobernante, el primer jefe suyo que había allí en la Audiencia Real, era el Lic. Pedro de Otalora, Presidente; el Lic. Diego Núñez de Morquecho; el Dr. Juan Quezada de Figueroa; el Lic. Antonio Rodríguez; el Lic. Pedro Suárez de Longoria; el Dr. Don Marcos Guerrero; el Lic. Alter de Villa Gómez; el Lic. Pedro Juárez de Molina; el Lic. Álvaro Gómez de Abaunza; el Lic. Vallecillo, fiscal del Rey de lo civil.

Y los alcaldes de la Corte: el Dr. Antonio de Morga; el Lic. Diego López Bueno; el Lic. Don Francisco de León; el Dr. Valencia, fiscal del Rey del crimen.


Todos estos gobernantes hicieron la justicia sobre los referidos trein­ta y cinco negros, los cuales fueron colgados hoy, en el referido día.

Y el que comenzó ya a colgar a las gentes, fue Cristóbal Transpipitl o mulato a las diez horas y cuarto; fue cuando por primera vez le ayudó su hijo, que entre los dos colgaron a las gentes allí en el patio del palacio; y ocho maderos nuevos para colgar, por causa (le los negros se erigieron para hacerse nueve; en el ya tardado colgadero en pie, quedó parado en el centro; con esos referidos ocho nueve colgaderos de madera para gentes, ya los cogieron, nomás los llevaron en procesión, primeramente los pasearon sobre caballos, los dieron a conocer a las gentes por las calles.

Y los tres que eran de más grande pecado, sobre ellos se dijo que en el centro se colgasen. Y a los demás, nomás los llevaron a rodear en el referido nuevo colgadero, con lo cual los fueron colgando; todos en paz fueron invocando, fueron llamando a su Salvador Nuestro Dios; con lo cual murieron, todos agonizando confesáronse. Y vinieron a terminar, colgaron a los referidos negros, ya a la una. Justamente durante tres horas colgaron; y así a todos los colgados, así se les obscureció, toda la noche estuvieron colgados. Muchos negros no fueron colgados ni los mulatos, aún estaban encerrados en la cárcel de la Corte, esperando órdenes.

Y apenas a los dos días, en jueves, con el cual fueron tres días del mes de mayo en curso, justamente en la fiesta de la Santa Cruz, descolgaron a los muertos de las horcas de madera. Y a estos mencionados muertos ordenaron de la justicia que a todos se les abriera, que sus cuerpos se partieran en dos, allá se colgarían en todas las calles grandes y barriadas que vienen a entrar a México.

Y por esta causa inmediatamente se hizo un acuerdo en la Audiencia Real, sobre ello discutieron los gobernantes; también allí se reunieron los doctores. Por lo que en acuerdo general se hizo nomás la decapitación de veintinueve de los referidos muertos, y sus cabezas las atoraron arriba de las horcas, y sus cuerpos los metieron allí abajo de la Contaduría, todos ya nomás sin cabeza. Allí los fueron a cubrir sus compañeros vivos, los negros, cuando nadie estaba, que se hizo nomás así. Y luego por la tarde, ya como a las seis horas, de allí los llevaron, los fueron a sepultar allá en el hospital de Nuestra Señora de la Misericordia.

Y cuando los llevaron fueron cantando los clérigos, y los hermanos hijos del Beato Juan de Dios les llevaron; y algunos de nuestros padres de Santo Domingo y de San Francisco y de San Agustín y los padres de la Compañía de Jesús, fueron a sepultar a la gente.

Ya en seguida ellos los negros y menos de los españoles; de los mexicanos algunos, de los que somos súbditos, ayudaron a cargar los muertos; no tenían andas, nomás en petates los llevaron a enterrar.

Y a los otros seis negros los descuartizaron, en el lugar de castigo los castigaron; pero todos los que en globo iban a ser descuartizados, los demás, por ellos decretaron; todos nomás fueron enterrados.

Ya se dijo, ya se refirió que nomás seis personas de las muertas las descuartizaron, las fueron a colgar en todas las referidas calzadas que viene a entrar a México.

Y no fueron descuartizados todos los demás que se mencionaron, nomás fueron sepultados, porque por ellos dijeron todos los sabios doctores: "si a todos los muertos se van a descuartizar y se van a colgar en las calles principales sus carnes, allí todo se pudriría: no está bueno lo que así se va a hacer; su pestilencia, su hediondez, en enfermedad se convertirá; e inmediatamente con los vientos vendrá aquí dentro de la ciudad de México, de nosotros se posesionará, con lo cual nos enfermará." Por esa razón de las declaraciones de los doctores, con lo que se les refutó a los oidores gobernantes, allí se hizo el acuerdo referido, con lo cual nomás fueron sepultados los demás muertos.

sábado, 22 de octubre de 2011

MANITU




 MANITU (o Gitchi Manitou, Gitchie Manitou, Gitchee Manitou, Kitche Manitou; Gichi-manidoo, en la Cultura Tradicional Algonquina, es el GRAN ESPÍRITU, EL CREADOR DE TODAS LAS COSAS Y EL DADOR DE VIDA. "MANITU" es una Palabra Algonquina que significa "ESPÍRITU", Y "GITCHE MANITOU" significa "GRAN ESPÍRITU". Su significado real es más cercano a "GRAN CONEXIÓN". Los exploradores franceses traducían el término como "GRAN MANITOU".

GITCHE MANITU

El nombre de la provincia de MANITOBA, O MANITOU-ABAH, EN CANADÁ, está relacionado con esta PALABRA ALGONQUINA1 U OJIBWAY. Existe una historia que dice que es aquí donde reside el GRAN ESPÍRITU, y que aquí fueron colocados los primeros humanos. EL GRANITO DE TRES MIL MILLONES DE AÑOS de antigüedad del área del Parque pudo tener un gran significado PARA LAS ANTIGUAS POBLACIONES DE LA ZONA. El parque recibe el nombre por las Conchas Marinas Blancas usadas en las CEREMONIAS MIDEWIWIN (prácticas de chamanismo), con las cuales se comerciaba en Norteamérica. LOS ROLLOS DE CORTEZA DE ABEDUL recogen parte de LA HISTORIA DE LAS MIGRACIONES OJIBWAY, descubridores de estas CONCHAS SAGRADAS, usadas en CEREMONIAS EN HONOR Y AGRADECIMIENTO AL CREADOR, a lo largo de la región de los Grandes Lagos.

Además de los ALGONQUINOS, GITCHE MANITU era conocido por otras tribus. Existen, incluso, referencias AL GRAN MANITU EN LOS CHEYENNE Y LOS SIOUX OGLALA (son de notar las recolecciones de Black Elk), que indican que la creencia en esta deidad se extendía por las Grandes Llanuras y posiblemente por todo el gran grupo de Pueblos Algonquinos.

GITCHE MANITOU es a menudo tratado en dichas culturas de manera análoga al Dios cristiano. Cuando los primeros misioneros cristianos predicaron el Evangelio a los Algonquinos, absorbieron a GITCHE MANITOU como un nombre de Dios mediante el proceso de sincretismo. Esto se puede ver, por ejemplo, en la letra del "HURON CAROL" (un himno navideño). Otros nombres de Dios incorporados por el sincretismo son GIZHE-MANIDOO ("Misericordioso Manidoo"), WENIZHISHID-MANIDOO ("Justo Manidoo") y GICHI-OJICHAAG ("Gran Espíritu"). Aunque GICHI-MANIDOO Y GICHI-OJICHAAG significan "GRAN ESPÍRITU", GICHI-MANIDOO lleva la idea de una mayor conexión espiritual, mientras que GICHI-OJICHAAG se refiere a la conectividad individual del alma al GICHI-MANIDOO. Consecuentemente, los misioneros cristianos a menudo usaban el término GICHI-OJICHAAG para referirse a la idea cristiana del Espíritu Santo.


MANITU COMO TÉRMINO MÍSTICO

EL TÉRMINO MANITU se refiere al concepto de un aspecto de LA INTERCONEXIÓN Y EQUILIBRIO DE LA NATURALEZA/VIDA, SIMILAR AL CONCEPTO DEL ESTE ASIÁTICO DEL QI; en términos más simples se puede referir a un espíritu. El espíritu es visto como un concepto, pero también como una persona con la que contactar. Todo tiene su propio MANITU—cada planta, cada piedra e incluso cada máquina. En las tradiciones chamanísticas los MANITUS (O MANIDOOG O MANIDOOWAG) están conectados para conseguir un efecto deseado, como las plantas MANITUS para curar o el búfalo Manitu para una buena caza. En la tradición ANISHINAABE MANITOOWAG SON UN ASPECTO DE LA GRAN CONEXIÓN. Términos relacionados usados por los Anishinaabeg son Manodoowish para animal pequeño Manidoowag y Manidoons para insectos... ambos términos con el significado de "Pequeño Espíritu".

Estos MANITUS no existen con una jerarquía parecida a la de los dioses europeos, pero son más semejantes a una parte del cuerpo interactuando con otra y EL ESPÍRITU DE TODO, A SABER EL COLECTIVO ES LLAMADO GITCHE MANITOU.

Se dice que la ISLA MANITOULIN, EN EL LAGO HURÓN es el hogar DEL GITCHE MANITU. MANITOWISH WATERS Y MANITOWOC, WISCONSIN, fueron también considerados como un LUGAR ESPIRITUAL para encontrar la presencia de GITCHE MANITU, debido a que los RÍOS MANITOWISH Y MANITOWOC son campos de desove de peces, en los cuales se juntan la vida y la muerte.

sábado, 15 de octubre de 2011

ACAMAPICHTLI




ACAMAPICHTLI y sus conquistas, descrito en el CÓDICE MENDOCINO. Nótese que en el año 1-tecpatl aparece como CIHUACOATL, sólo hasta 8-acatl es elevado al cargo de TLAHTOANI-TLACATECCATL.

ĀCAMĀPĪCHTLI considerado el PRIMER HUEY TLATOANI de los MEXICA, que afianzó la ALIANZA ENTRE TENOCHTITLÁN y la CAPITAL DE LOS TEPANECAS, AZCAPOTZALCO. Ayudándolos en sus conquistas sobre todo hacia el SUR.


ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE

Su nombre en Náhuatl se ha traducido como 'el que empuña la vara de caña', aunque más propiamente es 'puño cerrado con cañas' (< āca-tl 'caña', māpīch-tli 'puño cerrado, manojo' de mā-pīqui 'apretar algo con la mano (mā-)').

VIDA

Durante el siglo XIII y principios del XIV LOS MEXITIN fueron dispersándose a lo largo de la parte occidental del lago de TEXCOCO, teniendo relevancia el las poblaciones de HUIXACHTITLAN, AZCAPOTZALCO y CHAPOLTEPEC. Los MEXICAS recibieron permiso de los TEPANECAS para asentarse al norte de un islote al que nombraron CUAUHMIXTITLAN en 1274. En 13661 el REY TEPANECA ACOLNAHUÁCATL, a fin de asegurarse la fidelidad de los AZTECAS, acepta a ACAMAPICHTLI (príncipe CULHUA DE COATLINCHAN) en el TRONO DE TENOCHTITLAN, iniciando así un nuevo linaje para esta última ciudad, la cual a la vez se proclamará heredera de la TRADICIÓN TOLTECA y del derecho a gobernar como HUEYI TLAHTOHCAYOTL en sustitución de COLHUACAN, configurando la penúltima TRIPLE ALIANZA.


CUAUHMIXTITLAN 1274/TENOCHTITLAN 1376

La versión que coloca su nacimiento más antiguo lo hace en 1299 (Códice Ramírez) ,2 le sigue la que dice que nació en 1307 (IXTLILXOCHITL) siendo la más probable. Otras fechas son 1347 y 1357.

Elementos que ayudarían a ubicar su nacimiento es saber quienes fueron sus padres, por desgracia estos datos se encuentran inmersos en "la necesidad mítica" de explicar su origen, por lo que requieren de un análisis profundo. Su padre fue HUEHUE ACAMAPICHTLI (Chimalpain, Mendieta, Torquemada), TLAHTOANI DE COLHUACAN (1323-1345). El nombre de su madre es sustituido por el del "prototipo de femenidad", ya sea ATOTOZTLI O XICOMOYAHUAL. Lo más seguro es aceptar a ILANCUEITL IXXOCHITL. (Chimalpain p.225; Ixtlilxochitl da la variante de Cuetlaxxochitzin)3

Hay que recordar que los SOBERANOS MEXICAS tenían diversas esposas, por ejemplo Torquemada dice que era TEZCATLAMIAHUATL LA PRINCIPAL. Acerca de sus hijos Chimalpain dice que eran 23, aunque sólo da 11 nombres: Cuauhtlecohuatl, Ixehuatzin, Ometochtzin (señor de Tollan), Cuetlachtzin (se casó con el señor de Tollan Xiloxochitzin), Citlalcohuatzin, Macuextzin, Itzcohuatzin (tlahtoani que será de Tenochtitlan), Huehuezaca, Tetlepanquetza, Yaotlantzin, Ixcuitlantoc. Consistentemente diversas fuentes señalan a HUITZILIHUITL (Chimalpain, Mendieta, Ixtlilxochitl, Torquemada) y a CHIMALPOPOCA (Mendieta, Torquemada, Historia de los mexicanos) también como hijos de ACAMAPICHTLI. Ixtlilxochitl establece que también son hijos suyos XIUHTLATONAC y CHALCHIUHTLATONAC, de este último dice que fue el PRIMER SEÑOR DE COYOACAN.

Aunque ACAMAPICHTLI fue elegido como CIHUACÓATL en 1366, fungía desde entonces como supremo gobernante. Sólo hasta 1383 se realizó la ceremonia para llevar el título de TLAHTOANI-TLACATECCATL. En el curso de su reinado no vaciló en unirse a los TEPANECAS en sus guerras, así en 1376 contra los CHALCAS inicia las primeras "Guerras Floridas" que duran 40 años; en este mismo año decide cambiarle el nombre a su capital de MEXIHCO-CUAUHMIXTITLAN a MEXIHCO-TENOCHTITLAN, en honor a su predecesor. Otros pueblos del Valle de México serán sometidos como XALTOCAN y TEPOTZOTLAN. En poco tiempo, la alianza formada por MEXICAS y TEPANECAS impuso su poderío sobre varios ALTÉPETL DE LA REGIÓN.

CONQUISTAS

1367. Con Azcapotzalco vencen a la TRIPLE ALIANZA DE XALTOCAN-CUAUHTITLAN-TEPOTZOTLAN. Los MEXICAS sólos vencen a TEOHUACAN AMAQUEMECAN CHALCO, eliminando a HUEHUE CACAMA TOTEC (1352-1367).
    1370. Vuelven su tributaria a TENAYOCAN.
    1376. Inician las XOCHIYAOTL CONTRA CHALCO.
    1379. Someten a XOCHIMILCO.
    1382. Someten a MIZQUIC.
    1393. Someten a CUITLAHUAC.
  1395. Someten a CUAUHNAHUAC (según algunos una ciudad de Chalco).

sábado, 8 de octubre de 2011

XIHUINGO: TEOTIHUACAN AMURALLADA



¿Sabía usted que en el estado de Hidalgo existen las ruinas de UNA PEQUEÑA CIUDAD TEOTIHUACANA donde algunas evidencias hacen suponer que ESTUVO AMURALLADA?

LA CULTURA TEOTIHUACANA nunca dejará de maravillarnos. ¿Sabía usted que en el estado de Hidalgo existen las ruinas de UNA PEQUEÑA CIUDAD TEOTIHUACANA donde algunas evidencias hacen suponer que estuvo amurallada? Pues sí. A poco más de media hora de San Juan Teotihuacan, cerca del antiguo y bello pueblo de TEPEAPULCO y al norte de Ciudad Sahagún, está el sitio arqueológico que los lugareños llaman por costumbre Jigüingo (en náhuatl no existe la j), por un gran cerro que existe en sus alrededores.    Probablemente ESTUVO OCUPADO ANTES DE LA ÉPOCA TEOTIHUACANA, ya que en las inmediaciones del área EXISTEN PINTURAS RUPESTRES prehistóricas, quizá pertenecientes a los finales del Pleistoceno.    Del esplendor de XIHUINGO, LA CIUDAD AMURALLADA, quedan escasos vestigios, pero suficientes para darnos una idea de la gran importancia que tuvo antaño ESTA FASTUOSA POBLACIÓN LEVANTADA EN UN PRIVILEGIADO Y ESTRATÉGICO PUNTO DE LA GEOGRAFÍA MESOAMERICANA.    XIHUINGO era un pequeño pueblo comprendido dentro de los límites del área CULTURA TEOTIHUACANA. Abarcaba una extensión aproximada de 1 km2 y cronológicamente queda enmarcado dentro de lo que los arqueólogos llaman Teotihuacan III y IV del periodo Clásico: años 300 a 750 d.C.    Se supone que por XIHUINGO pasaba una de las rutas de intercambio comercial que iba del altiplano central hacia el oriente. LA RUTA DESDE TEOTIHUACAN pasaba por Tepepulco, Otumba, Calpulalpan, Tlaxcala y de allí hasta la costa del Golfo.   


VENUS DE XIHUINGO

QUINTAESENCIA TEOTIHUACANA  

XIHUINGO TIENE UNA PEQUEÑA CALZADA, muy similar a la de TEOTIHUACAN; pero en lugar de estar ubicada, como esta última, en relación con las PLÉYADES, tiene otras DOS ORIENTACIONES ARQUEOASTRONÓMICAS, siendo una de ellas coincidente con el NORTE TEOTIHUACANO. La orientación de acuerdo con las PLÉYADES (pertenecientes a la constelación de Tauro) de LA CALZADA DE LOS MUERTOS ES DE 17° AL NORTE, Porque antiguamente en tal punto del horizonte terrestre parecía “salir” la constelación; actualmente hay un “desfasamiento” o variación de un grado cada mil año. Se sabe que, de manera general, todas LAS CONSTRUCCIONES DE MESOAMÉRICA COINCIDÍAN EN SUS EJES ORTOGONALES Y DIAGONALES CON ORIENTACIONES SOLSTICIALES, EQUINOCCIALES, ESTELARES Y/O PLANETARIAS, Y ÉSTA NO ES UNA EXCEPCIÓN.  

LA PIRAMIDE DEL TECOLOTE  

Llama la atención en este centro arqueológico, entre todo el conjunto de ANTIGUOS EDIFICIOS que apenas se adivinan entre la vegetación: UNA PIRÁMIDE que parece ser la más importante, un hermoso edificio restaurado de cerca de diez metros de altura y una planta de veinte por veinte metros. Esta pirámide principal ha sido llamada “DEL TECOLOTE” (porque en ella se encontró una escultura de este animal). Es un edificio de cuatro cuerpos, cuya mayor singularidad consiste en que en uno de sus costados –el correspondiente a la orientación hacia el este- todavía mantiene asombrosamente su color rojo original. Probablemente se deba a que el estuco utilizado fue elaborado con polvo de tezontle y lodo, mezcla llamada Pavimento Teotihuacano, que pocas veces se ha podido observar tan bien conservada como en XIHUINGO.  

El rojo estuco de la cara de la PIRÁMIDE DEL TECOLOTE todavía nos reserva una maravillosa sorpresa, ya que con luz rasante sobre él es posible advertir unos interesantes ESTUCO-GLIFOS con FORMA ESPIRALADA que curiosamente concuerdan con ese mismo diseño repetido en MÚLTIPLES PETROGLIFOS localizados sobre las faldas del aledaño cerro de Las Ardillas. En este centro arqueológico y en los cerros contiguos HAY MÁS DE 200 PETROGLIFOS.
  
 HAY MÁS DE 200 PETROGLIFOS

PROTOTIPO TEOTIHUACANO 

La PIRÁMIDE DEL TECOLOTE es una soberbia construcción con tan extraordinarias CARACTERÍSTICAS TEOTIHUACANAS que se dice fue utilizada como modelo o prototipo para la restauración de las ESCALINATAS DE LA CALZADA DE LOS MUERTOS en TEOTIHUACAN. En el edificio restaurado podemos encontrar los clásicos talud y tablero característicos de los EDIFICIOS TEOTIHUACANOS. Sus escaleras poseen el estilo clásico dado en la alfarda y la medida de la huella de los escalones centrales; es una proporción áurea que, multiplicada por 13, nos da la longitud total de cada cuerpo de la pirámide; y el número 13, multiplicado por cuatro (cada uno de los cuerpos) nos da 52, es decir, los años que componían el SIGLO MESOAMERICANO.  

En cuanto a las zonas aparentemente habitacionales, destacan enormes cuartos de 40 x 60 metros, semejantes a los conjuntos departamentales de TEOTIHUACAN como YAYAHUALA. Encontramos en este conjunto urbano un rasgo arquitectónico muy pocas veces repetido en Mesoamérica: escalinatas en ángulo, singularidad que también podemos hallar en el ANTIGUO TOTONACAPAN poblano, específicamente en YOHUALICHAN.    En los cerros que rodean a XIHUINGO se han descubierto pequeños sistemas de regadío asociados a REPRESAS PREHISPÁNICAS, e incluso restos de caseríos de la Época Azteca.  

XIHUINGO-TEPEAPULCO Y LA OBSIDIANA  

TEPEAPULCO fue una parte nodal de la RUTA DE COMERCIO TEOTIHUACANA hacia la costa del Golfo pues se ubica al centro de tres áreas productoras importantes: SIERRA DE LAS NAVAJAS, OTUMBA Y PAREDÓN, POR LA ALGUNA DE TECOCOMULCO (frontera con los tlaxcaltecas). ¿Pero qué producían estas localidades? Principalmente obsidiana (sílice o vidrio natural), una de las materias más preciadas en el México antiguo; entre los minerales, su valor sólo era superado por el jade, la turquesa y la hematita.
  
Sabido es que los pueblos mesoamericanos han sido los que más y mejores obras de arte han producido con obsidiana en el mundo, un material difícil de trabajar. Precisamente en el altiplano mexicano, cercano a Pachuca, Hidalgo, se encuentra la SIERRA DE LAS NAVAJAS, el yacimiento de obsidiana más importante de Mesoamérica, con varias minas prehispánicas y en donde existen vetas tan ricas de ese vidrio naturalmente coloreado que aún hoy se siguen explotando. Al igual que en tiempos pasados, además de la obsidiana negra –la más común- se siguen extrayendo otras, preciadas por sus tonalidades y variedades, como la verde la dorada. Estos precisos y costosísimos materiales eran llevados desde aquí hasta tierras mayas, a través de las rutas de comercio entre las CULTURAS TEOTIHUACANAS y las del Golfo, incluso probablemente a Centroamérica.  

TEPEAPULCO, FRAY BERNERDINO DE SAHÚN Y EL CÓDICE FLORENTINO  

TEPEAPULCO y todas sus áreas aledañas, como XIHINGO y la LAGUNA DE TECOCOMULCO, tienen importantes restos arqueológicos desde épocas prehistóricas y prehispánicas; pero además tienen un convento franciscano que data de los primeros años de la Colonia. En este convento se inició uno de los más importantes documentos de la historia mexicana: EL CÓDICE FLORENTINO.  

El iniciador, compilador, traductor y editor de este celebérrimo códice –auténtica joya de información sociológica, cultura e histórica- fue el religioso fray Bernardino de Sahagún (¿1499?-1590), quien empezó a elaborar en el convento de Tepeapulco los primeros manuscritos de la que sería una obra monumental, tanto en cantidad como en calidad informativa: “[Fray Bernardino de Sahagún] durante dos años [de 1558 a 1560] estuvo en Tepeapulco allegando los materiales primerizos de su magna “historia”, los cuales se identifican con lo que hoy conocemos como Primeros memoriales.”  Definitivamente, si se visita XIHUINGO O JIGÜINGO, no se puede dejar de ver el famoso, antiguo y hermoso convento franciscano, así como el mueso de arqueología ubicado en una de sus áreas.  

SI USTED VA A XIHUINGO  

Desde la ciudad de México se debe tomar la autopista núm. 136 hasta Texcoco y continuar por la carretera principal hasta llegar a Calpulalpan, Hidalgo. Siete kilómetros adelante hay que desviarse a la izquierda para Ciudad Sahagún; a tres kilómetros se encuentra Tepeapulco y tras recorrer kilómetro y medio de terracería se llega a la zona arqueológica de Xihuingo: lugar de reunión de tribus. Otra alternativa es incorporarse a los viajes organizados que realiza el personal académico del Laboratorio de Vertebrados Terrestres de la Facultad de Ciencias de la UNAM y la Sociedad Mexicana de Ornitología, que se denominan “Expedición a la laguna de Tecocomulco, Hidalgo, reducto ecológico de la cuenca de México”. La excursión es de un día e incluye transporte, comida, paseo en lancha por la alguna y visita al sitio arqueológico de Xihuingo. 

sábado, 1 de octubre de 2011

LA GRAN TENOCHTITLAN.


La Visión de los Conquistadores


La bella imagen que aparece arriba, corresponde a una recreación pictográfica de la Gran Tenochtitlan, tal como se supone que lucía poco antes de la llegada de los conquistadores españoles en 1519. Esta pintura al óleo de Luis Covarrubias se encuentra (sin números, ¡claro está!) en el Museo de la Ciudad de México y muestra una vista aérea de la gran ciudad mexica y sus grandes lagos vistos desde el poniente. Como puntos de referencia aparecen numerados como sigue: 1.- Centro Ceremonial, sede del Templo Mayor, 2.- Centro comercial y ceremonial de Tlatelolco, 3.- Calzada a Tlacopan y Tacuba, 4.- Calzada a Tepeyacac, 5.- Calzada Iztapalapa y Xochimilco, 6.- cerro del Peñón parcialmente sumergido, 7.- Albarrada de Netzahualcoyotl, 8.- Lago de Texcoco, 9.- Lago de México, 10.- Texcoco.l

Quizá muchos mexicanos, como el que esto escribe, aún nos emocionamos y se nos enchina el cuerpo cuando escuchamos el himno nacional o vemos flotar en el aire nuestra gran enseña nacional, pero es probable que además de ello, siempre habríamos querido conocer más de nuestros orígenes, de nuestras raíces, de las cuales nos sentimos orgullosos; desde los misteriosos Olmecas, los Toltecas, las civilizaciones perdidas de Teotihuacanos y Mayas hasta desembocar finalmente en esa esplendorosa Civilización Mexica que vieron y encontraron a su llegada los conquistadores españoles encabezados por Hernán Cortés y que después, aún sabiéndolo, de manera aparentemente incomprensible acabaron por destruirla ...

Que espectáculo tan maravilloso debió de ser la Gran Tenochtitlan, rodeada por enormes lagos que guardaban un sorprendente equilibrio ecológico e hidráulico, a pesar de que uno de ellos, el Lago de Texcoco, era de agua salobre y los demás lo eran de agua dulce. Que grandiosas obras hidráulicas se habían construido para controlar inundaciones, como la Albarrada de Netzahualcoyotl y los diques entre los lagos de Chalco-Xochimilco y de Xochimilco-México, que ingeniosamente regulaban el flujo y reflujo de las aguas y que decir del sorprendente Acueducto de Chapultepec que surtía de agua potable la gran ciudad y como no mencionar la red de canales y acequias que permitían una rápida transportación de personas y mercancías. ¿Y las chinampas? ese original sistema de cultivos, inventado por ellos y que aún en la actualidad subsiste y produce las mejores flores y legumbres del país. No cabe duda que a pesar de no conocer la existencia de la rueda para medios de transporte, ni tampoco tener bestias de carga, la gran cultura mexica había conjuntado un extraordinario complejo productivo, ingeniosamente apoyado por las ciudades que desde tierra firme transportaban por rápida vía fluvial, sus muy variados productos a la Isla de Tenochtitlan.

En esta página no se pretende reproducir lo que ya ha sido narrado por los mismos conquistadores y comentado después por los conocedores de la materia; lo que realmente se busca es mostrar mediante imágenes y de manera objetiva, como era el entorno natural de valles, montañas y lagos que la rodeaban y dentro de aquel espectacular escenario, en donde y como estaba emplazada la Gran Tenochtitlan y sus centros ceremoniales del Templo Mayor y de Tlatelolco.

Sin embargo, lo que si queremos reproducir, al menos en parte, son algunos de los comentarios elogiosos y de admiración que hicieron los cronistas de los conquistadores al ver por primera vez ese magno espectáculo que fue la Gran Tenochtitlan y sus alrededores y que muy posiblemente, en su momento, fue el más grande conglomerado humano asentado en medio y en los alrededores de un sistema lacustre.

Entre las crónicas más interesantes están las de Bernal Díaz del Castillo en su "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España", que aunque fue escrita muchos años después de la conquista, es uno de los testimonios más fieles e imparciales de todo lo que vio y de como y cuando sucedió.

Es evidente que la imagen de arriba no corresponde a la vista que tuvieron nuestros conquistadores al llegar al Valle de México, dado que su ruta cruzó entre los volcanes, el Popocatepetl y el Iztaccihuatl. Tampoco creo que en dicha imagen, corresponda la ubicación correcta de los volcanes que debieran verse más hacia la derecha de donde se encuentran ubicados y posiblemente ni siquiera debieran verse.

En la imagen que sigue se muestra la ruta que siguieron los conquistadores desde Veracruz hasta la Gran Tenochtitlan, a la cual llegaron una vez que descendieron al Valle de México pasando por Chalco y Mixquic hasta detenerse en Iztapalapa, antes de entrevistarse con Moctezuma. El excelente mapa que sigue, fue encontrado en el sitio web de la Universidad de Texas en Austin y corresponde a un viejo Atlas Histórico desarrollado por William R. Shepherd en 1923.


Sin embargo en la imagen de arriba no se aprecia con claridad la ruta que siguió Cortés para aproximarse a Iztapalapa y después continuar hasta el Centro Ceremonial de Tenochtitlan, por lo cual debemos auxiliarnos con el mapa que veremos a continuación. Este mapa es una sección de la lámina No. 2 que forma parte del tomo II de la Memoria del Sistema de Drenaje Profundo del D.F., al cual le hicimos pequeñas adecuaciones para mostrar en negro la ruta que siguió Cortés para llegar a Iztapalapa y México.


Los números marcados en el mapa corresponden como sigue: 8.- Alabarrada (dique) construido por Netzahualcoyotl para prevenir inundaciones de la Gran Tenochtitlan y separar las aguas salobres del Lago de Texcoco de las dulces del Lago de México, 9.- Calzada secundaria a Tenayuca, 10.- Calzada principal al Tepeyacac, 11.- Calzada principal a Tlacopan, 12.- Calzada principal a Iztapalapa, 13.- Dique de Mexicaltzingo que dividía las lagunas de México y Xochimilco, 14.- Dique de Cuitlahuac que dividía las lagunas de Chalco y Xochimilco.
Con línea negra se muestra el camino que siguió la comitiva de Cortés al descender del ahora llamado Paso de Cortés, para seguir por Amecameca, Tlalmanalco y Chalco. De allí rodeando la laguna de Chalco, tocaron Mizquic y después cruzaron a través del Dique de Cuitlahuac (Tlahuac) que separaba los lagos de Chalco y Xochimilco.

Aunque los conquistadores españoles debieron tener una extraordinaria visión de los grandes lagos y ciudades que conformaban el Valle de México desde que lograron cruzar entre los volcanes, una visión cercana de la Gran Tenochtitlan no pudieron tenerla hasta que llegaron al poblado de Iztapalapa y posiblemente observándola desde el Cerro de la Estrella o el Cerro de Sta. Catarina.

Pero veamos primero que es lo que vieron y comentaron cuando, después de bordear el lago desde Chalco llegaron hasta Mizquic y después decidieron cruzarlo a través del Dique de Cuitlahuac:

Bernal Díaz del Castillo dice en relación con Mizquic:

«...e fuimos a dormir a otro pueblo que está poblado en la laguna y que me parece se dice Mezquique [Mizquic] que después se puso nombre Venezuela y tenía tantas torres y grandes cúes que blanqueaban, y el cacique de él y principales nos hicieron mucha honra... »

Y al siguiente día una vez que partieron con rumbo a Iztapalapa:

«... Y otro día por la mañana llegamos a la calzada ancha y vamos camino de Iztapalapa. Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblazones, y aquella calzada tan derecha y por nivel como iba a México, nos quedamos admirados y decíamos que aquello parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cúes y edificios que tenían dentro en el agua y todos de calicanto y aun algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños, y no es de maravillar que yo escriba aquí de esta forma porque hay mucho que ponderar en ello que no se como lo cuente: ver cosas nunca oídas, ni aun soñadas como veíamos ...»

Y otro de los testigos de la conquista de la Nueva España, Fray Francisco de Aguilar relata en relación con el cruce de la laguna a través del dique de Cuitlahuac:

«... entraron a Cuitláhuac los españoles y demás acompañantes, muy sorprendidos al contemplar la belleza de la ciudad con sus grandes torres, iban por una angosta calzada en la que apenas podían pasar dos en caballo toda era de puentes elevadizos ...»

Quiere decir que las compuertas reguladoras que de trecho en trecho había en la calzada y mediante las que se podía ajustar el paso del agua de un lago a otro, eran en verdad puentes levadizos, lo cual les dio mucho qué pensar a Cortés y su comitiva, pues advirtieron que si los quitaban, ellos quedarían aislados e indefensos. Esa era la fuerza del lago contra los invasores y por esta razón Cortés ordenó seguir adelante y no parar en Cuitláhuac, que era entonces una isla al centro del lago y continuaron por la misma calzada hasta llegar a Iztapalapa.

Pero veamos que comenta Bernal Díaz del Castillo sobre Iztapalapa y el lugar donde estuvieron alojados:

«... Y después que entramos en aquella ciudad de Iztapalapa, de la manera de los palacios donde nos aposentaron, de cuán grandes y bien labrados eran, de cantería muy prima y la madera de cedros y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios y cuartos, cosas muy de ver y entoldados con paramentos de algodón. Después de haber visto todo aquello fuimos a la huerta y jardín que fue cosa muy admirable verlo y pasearlo, que no me hartaba de mirar la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales, y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce, y otra cosa de ver: que podían entrar en el vergel grandes canoas desde la laguna por una abertura que tenían hecha sin saltar en tierra ... Digo otra vez lo que estuve mirando, que creí que en el mundo hubiese otras tierras descubiertas como éstas ... Ahora todo está por el suelo, perdido que no hay cosa ...»

Recuérdese que Bernal Díaz escribió sus recuerdos alrededor de 30 años después de haber entrado a Tenochtitlan con Cortés y por eso puede comentar que para esa época, cuando lo escribió, ya la civilización mexica había sido totalmente destruida. Vean enseguida como lo vuelve a aseverar:

«...Y diré que en aquella sazón era muy gran pueblo y que estaba poblada la mitad de las casas en tierra y la otra mitad en el agua , y ahora en esta sazón está todo seco y siembran donde solía ser laguna. Está de otra manera mudado que si no lo hubiere de antes visto dijera que no era posible que aquello que estaba lleno de agua, que esté ahora sembrado de maizales ...»

Para poder invadir Tenochtitlan después de sitiarla, Cortés mandó construir 13 bergantines y para darles paso por el Lago de Texcoco fue necesario destruir parte de la Albarrada de Netzahualcoyotl, por otra parte en otra desafortunada decisión, mandó tapar todas las acequias y definitivamente cambió el equilibrio hidráulico del Valle de México, iniciándose la desecación paulatina de los lagos.

Pero decía al principio que para poder describir la calzada de Iztapalapa, tal como lo hace Bernal Díaz, es muy posible que haya tenido la oportunidad de verla desde lo alto, quizá desde el Cerro de la Estrella o el Cerro de Sta. Catarina y para fortuna nuestra existe una recreación pictográfica de la Gran Tenochtitlan que coincide con el magno escenario que desde arriba y ante sus asombrados ojos, pudieron ver las huestes de Cortés cuando llegaron a Iztapalapa.

La imagen que se muestra enseguida concuerda con la orientación, disposición y calzadas que describimos en el mapa de la ruta de Cortés y se la debemos al ingenio y ardua labor de nuestro compatriota Tomás Filsinger, el mismo a quien debemos la representación tridimensional en realidad virtual que se exhibe en este sitio. Agradezco sinceramente al buen amigo Tomás, esta gran aportación que permite  a las generaciones actuales disfrutar de la extraordinaria y bellísima imagen que debieron tener Hernán Cortes y sus soldados, cuando ya se aproximaban y vislumbraban por primera vez, la extraordinaria escena de la Gran Tenochtitlan.

¡No cabe la menor duda que debió ser una vista maravillosa!

Vean a continuación esta excelente recreación, o bien oprimir aquí para ver la versión ampliada.


Al día siguiente, por la mañana del 8 de noviembre de 1519, sería un día trascendental y se puso en marcha el ejército conquistador con su capitán al frente, montado en brioso caballo y acompañado de otros tres jinetes que formaban la vanguardia. Seguían cuatrocientos hombres de a pie, resguardados por doce de a caballo, la artillería, otro escuadrón de jinetes, los bagajes o impedimenta y seis mil tlaxcaltecas aliados, más algunos indígenas de Cempoal.

Desfilaron por la amplia calzada que había construido el Rey Chimalpopoca, por la que cabían ocho hombres montados, y que estaba bien empedrada y tenía siete puentes de vigas que la cortaban a trechos, dando paso a siete canales de las lagunas. Pero mejor veamos lo que nos narra Bernal Díaz:

«...Ibamos por nuestra calzada adelante, la cual es ancha de 8 pasos, y va tan derecha a la Ciudad de México, que me parece que no se torcía poco ni mucho, y como es bien ancha, toda iba llena de aquellas gentes que no cabían, unos que entraban en México y otros que salían, y los indios que nos venían a ver, que no nos podíamos rodear de tantos como vinieron, porque estaban llenas todas las torres y cúes y en las canoas y de todas partes de la laguna, y no era cosa de maravillar , porque jamás habían visto caballos ni hombres como nosotros ...»

«...Y de que vimos cosas tan admirables no sabíamos que decir, o si era verdad lo que por delante parecía, que por una parte en tierra había grandes ciudades, y en la laguna otras muchas, y veíamoslo todo lleno de canoas y en la calzada muchos puentes de trecho en trecho, y por delante estaba la gran Ciudad de México ...»